Vistas de página en total

14 de abril de 2025

ISRAEL PRESENTA UNA PLATAFORMA DE IA PARA PSIQUIATRÍA

 Una nueva plataforma basada en IA que proporciona una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para el diagnóstico inicial de un estado mental pretende resolver el problema de la escasez de especialistas y el aumento de la carga de trabajo. La herramienta, cuyo nombre es LIV, lleva a cabo una conversación detallada y personalizada con el paciente antes de la reunión con el terapeuta de una manera que simula el proceso de diagnóstico e ingreso psiquiátrico y se ajusta dinámicamente de acuerdo con el intercambio de información.

Assaf Caspi

Luego, la información se transfiere a la organización de una manera que agiliza el proceso para comprender la urgencia, la gravedad y la necesidad de la persona. Al hacerlo, la herramienta contribuye a acortar los tiempos de espera, ayuda a evaluar la gravedad de poblaciones amplias y mejora la precisión de la determinación de los diagnósticos de salud mental.

La sofisticada herramienta fue desarrollada por Mentaily en cooperación con Sheba Medical Center (el hospital más grande de Israel), Microsoft Israel, Microsoft Worldwide y KPMG, dirigida por la CEO y fundadora de la compañía, Iris Stein; el profesor Mark Weiser, director de la División Psiquiátrica de Sheba; el doctor Assaf Caspi, director adjunto de la División de Psiquiatría de Sheba, el doctor Daniel Cohen y Maya Shel.

"La situación en el campo de la psiquiatría en el mundo se encuentra en una crisis continua que comenzó durante el período de COVID-19. Desde entonces, hemos visto un aumento dramático en la demanda de tratamiento de salud mental, tanto en el servicio público como en el sector privado", dice el doctor Caspi.

Caspi resalta que, en Israel, "la disponibilidad de citas es muy baja, la gente tiene que esperar muchos meses para ver a un psiquiatra y lo mismo ocurre con los psicólogos y trabajadores sociales. Hay una demanda muy grande y, por otro lado, hay una oferta muy pequeña de terapeutas".

Según el doctor Caspi, uno de los retos más destacados es el proceso de integración del paciente psiquiátrico en el sistema de salud. "El proceso de evaluación inicial de un paciente, es decir, el primer examen que define el problema y sus necesidades es un proceso largo y complejo. Es un verdadero cuello de botella", explica. El objetivo de LIV es en realidad agilizar este proceso.

LIV es una entidad digital muy sofisticada en el que "el discurso es idéntico al de un psiquiatra o un profesional de la salud mental, y es completamente natural. La herramienta realiza una entrevista de inicio de terapia: hace todas las preguntas que haría un profesional de la salud mental, y la conversación se lleva a cabo de acuerdo con las preferencias del paciente desde cualquier dispositivo inteligente y desde cualquier lugar, ya sea hablando o escribiendo. Incluso de forma fragmentada, la conversación puede continuar al día siguiente o en una semana".

Al final del proceso, LIV produce un resumen detallado de la prueba, que incluye antecedentes, principales quejas, antecedentes médicos y psiquiátricos, diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento, como psicoterapia o medicación. "El objetivo no es reemplazar al terapeuta, sino empoderarlo", enfatiza el doctor Caspi. "Creemos que en esta etapa debería haber un ser humano en el proceso. Esto permitirá que el terapeuta esté más disponible para el paciente, que lo mire a los ojos y no al teclado, que esté más atento y empático, que resuelva el cuello de botella de una manera humana."

Al mismo tiempo, existen, por supuesto, preocupaciones naturales sobre el uso de la inteligencia artificial en un campo tan sensible como la salud mental, pero el doctor Caspi señala que todas ellas fueron tenidas en cuenta. "Por supuesto, está todo el tema de la seguridad de la información, y aquí los estándares más altos son como otros estándares de información médica", dice. "También hay preocupaciones sobre la seguridad, hasta qué punto la herramienta podrá identificar peligros, como alguien con pensamientos suicidas, y también resolvimos esto enviando una alerta al equipo de tratamiento

“Comenzamos a trabajar con el gobierno y los organismos públicos de Israel para proporcionar una solución a los pacientes que necesitan urgentemente la herramienta” comenta Caspi. “Además, el sistema se implementa como parte del servicio en las clínicas de salud mental operadas por Sheba en los hogares de los combatientes. Más allá de eso, también nos estamos expandiendo al mercado estadounidense. La necesidad es global, y recibimos muchas solicitudes de países muy avanzados”. 


20 de marzo de 2025

GONZÁLEZ AMADOR, FERNANDO CAMINO Y VÍCTOR MADERA NOMBRES DE UN POSIBLE CASO DE CORRUPCIÓN ALREDEDOR DE QUIRÓN

 

El director de Quirón Prevención, Fernando Camino; su mujer, la farmacéutica Gloria Carrasco; el abogado fiscalista Javier Gómez Fidalgo; y el empresario hostelero Jorge Pablos son nombres que también investiga la titular del Juzgado de Instrucción Número 19 de Madrid, Inmaculada Iglesias, además del imputado Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, principal acusado de fraude fiscal. Quirón Prevención pertenece al grupo Quirón y es una “compañía líder en Prevención de Riesgos Laborales”. 


Pero se ha producido un giro inesperado al incluir en la causa lo que considera un colaborador necesario, Fernando Camino. Se trata de un directivo del Grupo Quirón que saltó a las portadas de la prensa por su presunta implicación en la creación de una
red de sociedades pantalla. Este nuevo alcance, solicitado por PSOE y Más Madrid, amplía el caso más allá del fraude fiscal y la falsedad documental para abarcar también delitos de corrupción en los negocios y administración desleal.

De este modo, la magistrada de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Madrid,  el fiscal y la acusación popular creen que hay indicios para investigar más allá del fraude fiscal que ha reconocido el novio de Ayuso para evitar la cárcel, pero serán los jueces quienes tengan la última palabra ante el recurso presentado por la defensa de González Amador solicitando el archivo de la pieza separada.

Sin embargo, detrás de Camino y González Amador emerge una figura aún más poderosa: Víctor Madera, el hombre fuerte del Grupo Quirón y cerebro del modelo privatizador que ha dominado la sanidad en Madrid

Quirón salud es el principal grupo hospitalario privado en España. Su origen se remonta a 2014 con la fusión entre el Grupo Hospitalario Quirón, fundado en 1961 en Zaragoza por Publio Cordón, e IDC Salud, activo desde 1998. Actualmente, gestiona 52 hospitales y se consolida como líder en el sector. Con mayor presencia en Madrid y Barcelona, donde cuenta con 11 y 8 centros respectivamente, Quirón salud también tiene una sólida presencia en otras regiones, como Aragón, Baleares, Toledo, Albacete, Cataluña, Canarias y Andalucía.

Lo cierto es que Víctor Madera, a costa de la sanidad pública y del interés general, organizó la venta de Quirón, primero un 61% al fondo CVC (2014) y luego a Fresenius (2016) por elevada cifra total de 5.760 millones de euros, pudiendo Madera embolsarse, con estas transacciones, alrededor de 500 millones de euros.

La atención mediática se centra en González Amador y Fernando Camino, pero ya sobresale ahora Madera por haber consolidado su imperio sanitario tejiendo alianzas estratégicas con el poder político, especialmente en la Comunidad de Madrid, donde la sanidad pública depende cada vez más de los servicios privados del Grupo Quirón a través de contratos millonarios.


16 de febrero de 2025

EL BULO DE QUE EN LA 2ª GUERRA MUNDIAL LOS NACIONALISTAS UCRANIANOS MASACRARON JUDÍOS MASIVAMENTE

Es falso que durante la segunda guerra mundial los nacionalistas ucranianos, como secuaces de los alemanes, masacraron judíos a gran escala, actuando casi como la principal fuerza impulsora. Según esta falsedad, los casos más masivos de asesinatos de judíos por nacionalistas ucranianos tuvieron lugar en Lviv (Leópolis), en Babyn Yar, y en Kyiv (Kiev).

En realidad, fueron los nazis  los que llevaron a cabo el exterminio masivo y sistemático de judíos en el territorio de Ucrania durante la guerra. Para ello, formaron estructuras especiales, como los Einsatzgruppen, los Einsatzkommando y los Sonderkommando. Para reforzarlas, utilizaron unidades de la llamada policía auxiliar, que participó en operaciones de exterminio durante el Holocausto. Se formaban a partir de la población local, prisioneros de guerra soviéticos y antiguos policías soviéticos, aunque podía haber algunos miembros de la OUN (Organización de Nacionalistas Ucranianos) entre ellos. Por nacionalidad, incluían no sólo ucranianos, sino también rusos y representantes de otras nacionalidades.

La OUN fue una agrupación que abogaba por la independencia de Ucrania frente al dominio polaco y soviético. Fue fundada en 1929 por Evguén Konovalets en Polonia.

Stepan Bandera
Este es otro mito histórico utilizado por la propaganda soviética y posteriormente rusa para justificar la lucha de los cuerpos punitivos de la URSS contra OUN y la UPA (Ejército Insurgente Ucraniano). La propaganda soviética y rusa incluía en las filas de los “nacionalistas ucranianos” no sólo a miembros de la OUN, sino también a miembros de estructuras que no tenían ninguna afiliación formal con la organización.

Así, no es raro encontrar declaraciones en los medios rusos contemporáneos sobre el “exterminio masivo de judíos por los seguidores de Stepan Bandera (líder de OUN)”, sobre la “responsabilidad de éste en el exterminio de los judíos ucranianos occidentales” y sobre el hecho de que los batallones Nachtigall y Roland fueron casi los principales iniciadores del Holocausto en Ucrania. De este modo, confundiendo conceptos en las mentes de espectadores y lectores, intentan formar artificialmente una “línea lógica”, un falso silogismo: los ucranianos que apoyan un estado independiente son nacionalistas, y los nacionalistas ucranianos mataron a judíos durante la guerra, por lo que todos los que apoyan el estado ucraniano son antisemitas y criminales abiertos o secretos.

En relación con Bandera, en el aniversario de su nacimiento, grupos ultranacionalistas nazis ucranianos celebraron su legado, mientras que su participación en el holocausto judío junto al Ejército invasor nazi continúa sin terminar de ser develada en los medios de comunicación occidentales. ¿Héroe nacional o figura de la persecución étnica en Ucrania? La controversia alrededor de Bandera no cesa. 

Lo cierto es que el exterminio masivo y sistemático de judíos durante la guerra en el territorio de Ucrania no fue llevado a cabo por nacionalistas ucranianos, sino por estructuras militares y paramilitares nazis. Estaban formados por miembros del servicio de seguridad alemán, las SS, la policía y personal auxiliar.

Por ejemplo, el cuartel general del Einsatzgruppe alemán llegó a Lviv el 1 de julio, el día siguiente de que el ejército alemán ocupara la ciudad. En ese momento se produjo un pogromo de judíos en la ciudad. Es un mito muy extendido que los principales organizadores y autores del pogromo fueron miembros de OUN y del ya mencionado batallón Nachtigall.

Pero, de hecho, en abril de 1941, la dirección de OUN declaró en las resoluciones de la II Gran Asamblea que el objetivo principal de la Organización era conseguir un Estado ucraniano, y que la organización de pogromos judíos era un intento de fuerzas externas de desviar la atención de las “masas ucranianas” de este objetivo, utilizando sentimientos antijudíos.

Nachtigall, como unidad militar, tampoco participó en la organización o ejecución del pogromo. Uno de los soldados del batallón recordó más tarde una orden de su comandante, Román Shukhevych, de no participar en la masacre de civiles. Por otra parte, documentos del KGB recientemente desclasificados han demostrado que la acusación de los soldados del batallón formaba parte de una operación especial de los servicios secretos soviéticos en 1959-1960.

Por supuesto, esto no descarta el hecho de que algunos soldados del batallón, así como algunos nacionalistas ucranianos, pudieran haber participado en el pogromo por sus propias razones. Sin embargo, los principales instigadores y organizadores del pogromo fueron los representantes de las estructuras alemanas.

Después de que el Ejército Rojo se retirara de Lviv, se encontraron miles de cadáveres de prisioneros en las cárceles de la ciudad, fusilados sin juicio por el NKVD (ministerio del interior) ruso antes de su huida.

El papel principal en las masacres de la población judía lo desempeñaron los criminales locales: delincuentes de poca monta y no tan poca, así como otros “elementos marginales” de la sociedad, que incluían a representantes de diversas nacionalidades. Por supuesto, nadie llevaba estadísticas. Pero hay que recordar que en aquella época los ucranianos eran una minoría de la población de Lviv.

Hasta finales de julio de 1941, el Einsatzkommando alemán llevó a cabo fusilamientos masivos de judíos de Lviv.  En otoño, la administración nazi estableció un gueto. Por orden de las autoridades alemanas, los judíos de Lviv fueron trasladados allí a la fuerza. Cerca de 5.000 ancianos y enfermos murieron o fueron asesinados durante estos acontecimientos.

En el invierno de 1941-1942, los nazis comenzaron a enviar a los judíos del gueto de Lviv a campos de concentración, principalmente Janowska y Bełżec. De ello se encargaron unidades de las SS, la policía alemana y la policía auxiliar formada por la población local. Más de 450.000 judíos de Ucrania occidental fueron asesinados sólo en estos dos campos durante la guerra.

Los nazis mataban sistemáticamente a los judíos que no podían trabajar. Tras declarar que sólo los judíos con la llamada “tarjeta de trabajo” podían permanecer en el gueto, los alemanes organizaban periódicamente “operaciones de limpieza” durante las cuales quemaban las casas donde se escondían los judíos. El 1 de junio de 1943, el gueto de Lviv fue liquidado por orden de las autoridades de ocupación. En esta acción participaron unidades de las SS y de la policía alemana. Durante la liquidación del gueto murieron unos 3.000 judíos, y los 7.000 restantes fueron deportados al campo de concentración de Janowska.

En Kyiv, las ejecuciones masivas de judíos tuvieron lugar en el territorio de Babyn Yar. Después de la ocupación de la ciudad por las tropas alemanas, sólo el 29 y 30 de septiembre de 1941, más de 30.000 judíos fueron fusilados por el Sonderkommando bajo el liderazgo de Paul Blobel y la policía alemana. Los judíos también fueron fusilados en masa en la primera quincena de octubre.

La propaganda soviética y rusa a menudo enfatiza que el papel principal en estos fusilamientos fue desempeñado por los partidarios de Bandera de la unidad “Bucovina” y la policía auxiliar de Kyiv. La aparición y el uso activo de esta tesis a mediados de la década de 1980 coincidió con el inicio de una campaña de propaganda a gran escala con motivo del 40 aniversario de los Juicios de Nuremberg, que se llevó a cabo en la URSS.

Desgraciadamente, la población local, a veces, participó en pogromos y otras acciones antijudías en el territorio de Ucrania por sus propias razones. Pero estos no eran solo ucranianos, sino también rusos y  polacos, así como representantes de otras nacionalidades. Entre ellos pudo haber habido algunos miembros de organizaciones nacionalistas ucranianas o personas que profesaban ideas nacionalistas. Sin embargo, incluso en documentos alemanes de la guerra, se pueden encontrar referencias al hecho de que los pogromos judíos y las acciones antijudías no tuvieron un amplio apoyo entre la población local de Ucrania.

Hay evidencia de casos en que los nacionalistas en el centro y este de Ucrania dieron a los judíos pasaportes falsos o incluso los escondieron de los alemanes. Entre los que salvaron judíos durante la guerra también había miembros de la OUN. Entre ellos se encuentran la esposa del comandante en jefe del Ejército Insurgente Ucraniano Roman Shukhevych Natalia, el sacerdote Omelyan Kovch (miembro de la OUN desde la década de 1930), y el vicepresidente de la UHVR (Consejo Supremo de Liberación de Ucrania) Fedir Vovk.

Fuente: militarnyi 

27 de noviembre de 2024

EL BIG DATA y I.A. MEJORARAN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

 La fusión de big data e inteligencia artificial (IA) está ayudando a hacer avanzar la promesa de la medicina de precisión en psiquiatría, es decir, adaptar los tratamientos de manera más eficiente a las necesidades específicas de cada paciente, según dijo Jordan Smoller, MD, Sc. D. (Doctor en medicina y grado académico de investigación), en la Reunión Anual de la APA (American Psychological Association) en Nueva York.
JORDAN SMOLLER

“Estamos en una era en la que podemos llevar la medicina de precisión a la psiquiatría utilizando las enormes cantidades de datos disponibles y las nuevas tecnologías en el ámbito de la IA y la genómica”, afirmó Jordan Smoller”.

“Esperamos utilizar la IA para aprovechar la variabilidad individual en el estilo de vida, el comportamiento, la biología y el entorno para mejorar la forma en que diagnosticamos, tratamos y prevenimos las enfermedades”, afirmó Smoller, titular de la cátedra Jerrold F. Rosenbaum de psiquiatría y director del Centro de Psiquiatría de Precisión del Hospital General de Massachusetts.

La medicina de precisión ha tenido especial éxito en oncología, donde ahora las terapias se dirigen a las mutaciones genéticas específicas de los tumores; en cardiología, donde se puede calcular el riesgo de enfermedad cardiovascular (y la necesidad de, por ejemplo, una medicación con estatinas); y en el tratamiento de enfermedades raras, como la fibrosis quística y la anemia de células falciformes.

Reproducir este éxito en psiquiatría ha sido más difícil. “Es un desafío porque nuestro campo es más complejo y multidimensional que otros en los que se ha aplicado la medicina de precisión”, continuó Smoller. Citó los factores genéticos, neurobiológicos, ambientales y de desarrollo que pueden desempeñar un papel, de forma dinámica a lo largo del tiempo, en el desarrollo de los trastornos mentales.

Pero Smoller destacó tres áreas críticas en las que él, sus colegas y otros están haciendo avanzar la psiquiatría de precisión con las herramientas del big data y el aprendizaje automático: están identificando el riesgo de suicidio, prediciendo la respuesta a los antidepresivos y comprendiendo los polimorfismos genéticos y su asociación con el riesgo psiquiátrico.

Smoller presentó datos de un estudio de enero de 2022 en JAMA Open Network, que es un Sitio de inteligencia artificial de JAMA+ para informar sobre medicina y salud pública, que mostraba que los médicos podrían mejorar su capacidad para identificar a los pacientes con alto riesgo de suicidio utilizando datos de una breve escala de autoinforme del paciente y registros médicos electrónicos (EHR). En un análisis del riesgo de suicidio entre los pacientes que visitaban un departamento de emergencias de un hospital por síntomas psiquiátricos, Smoller y sus colegas descubrieron que la evaluación de los médicos por sí sola era ligeramente mejor que la probabilidad de predecir los intentos de suicidio; pero era ligeramente superior utilizando modelos basados ​​en datos de EHR.

Smoller presentó datos de un informe de abril de 2023 en npj Digital Medicine (que es una revista médica de acceso abierto revisada por pares que cubre todos los aspectos de la medicina digital) en la que describe un estudio en el que él y su equipo utilizaron datos de EHR e IA para predecir la respuesta a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), mirtazapina y noradrenalina entre cuatro y doce semanas después del inicio. Varios modelos de IA estimaron con éxito la probabilidad de respuesta al tratamiento entre pacientes y entre clases de antidepresivos para el mismo paciente.

“Este es un paso hacia la implementación de un sistema de apoyo a la toma de decisiones clínicas que podría abordar uno de los principales problemas que tenemos: ¿cuál es el tratamiento adecuado para esta persona desde el principio?”, dijo Smoller.

“Hemos utilizado datos genómicos a gran escala para observar a nivel genético los límites entre estos trastornos”, continuó. “Pudimos identificar factores subyacentes básicos que parecen captar la base genética de todas estas afecciones”. Un informe de 2023 en JAMA Psychiatry describió un estudio en el que Smoller y sus colegas utilizaron “modelado de ecuaciones estructurales de todo el transcriptoma” (T-SEM) para identificar 466 genes asociados con el riesgo de 13 trastornos. (T-SEM es un método estadístico para estudiar los efectos de la expresión génica específica de tejido en rasgos genéticamente superpuestos). Los resultados también revelaron cinco pares de fármacos y genes que pueden tener un efecto transdiagnóstico y 35 pares de fármacos y genes que pueden apuntar específicamente al riesgo de trastorno bipolar y esquizofrenia.

Smoller presentó un trabajo en el que se utilizaron datos genómicos y de registros médicos electrónicos para calcular una puntuación de riesgo poligénico para la depresión, con el fin de demostrar que las puntuaciones de riesgo más altas se asociaban con un mayor recuento de glóbulos blancos. También describió el uso de la IA para calcular con éxito el riesgo de trastorno bipolar. Ambos esfuerzos se basaron en datos de PsycheMERGE (registro médico electrónico y genómica), una asociación de investigadores de todo el mundo que están aplicando la genómica y los datos del sistema de salud para avanzar en la psiquiatría de precisión.

“Estamos en una era en la que podemos llevar la medicina de precisión a la psiquiatría utilizando las enormes cantidades de datos disponibles y las nuevas tecnologías en el ámbito de la inteligencia artificial y la genómica para mejorar la forma en que diagnosticamos y reducimos la morbilidad y la mortalidad”, afirmó Smoller. “Todavía estamos en las primeras etapas y esta promesa aún no se ha hecho realidad en la atención clínica. Pero soy bastante optimista en cuanto a que seguir estos enfoques y aprovechar estas herramientas puede acercarnos a la respuesta a algunos de los desafíos clínicos para los que hemos tenido muy pocas respuestas durante demasiado tiempo”.


20 de julio de 2024

LOS NUEVOS ANTIDEPRESIVOS QUE VAN A LLEGAR



 Después de más de una década sin apenas innovaciones en el campo de los antidepresivos, parece que la investigación ha reiniciado los esfuerzos por hallar compuestos más eficaces que  los actuales, demasiadas veces inoperantes o solo parcialmente efectivos.

Aquí se presentan algunos de los antidepresivos más prometedores que están actualmente en fase de investigación:

1.     SAGE-217 (Zuranolona):

o    Mecanismo de acción: Modulador alostérico positivo de los receptores GABA-A.

o    Estado de desarrollo: En ensayos clínicos de fase III.

o    Uso potencial: Trastorno depresivo mayor y depresión posparto.

o    Ventajas: Administración oral y efecto rápido similar al de brexanolona.

2.     Rapastinel (GLYX-13):

o    Mecanismo de acción: Modulación parcial del receptor NMDA.

o    Estado de desarrollo: Ensayos clínicos de fase III (con algunos resultados mixtos que han llevado a reevaluaciones).

o    Uso potencial: Trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento.

o    Ventajas: Potencial para efectos antidepresivos rápidos sin los efectos secundarios disociativos de la ketamina.

3.     AXS-05 (Dextrometorfano-bupropión):

o    Mecanismo de acción: Combinación de un antagonista del receptor NMDA (dextrometorfano) y un inhibidor de la recaptación de norepinefrina-dopamina (bupropión).

o    Estado de desarrollo: Ensayos clínicos de fase III.

o    Uso potencial: Trastorno depresivo mayor.

o    Ventajas: Enfoque multimodal que podría ofrecer beneficios superiores a los tratamientos existentes.

4.     Psilocibina:

o    Mecanismo de acción: Agonista parcial de los receptores de serotonina 5-HT2A.

o    Estado de desarrollo: Ensayos clínicos de fase II y III.

o    Uso potencial: Trastorno depresivo mayor y depresión resistente al tratamiento.

o    Ventajas: Efectos antidepresivos duraderos después de una o pocas sesiones, en combinación con terapia psicológica.

5.     REMSA (Receptor Enhancer Modulating Serotonin Activity):

o    Mecanismo de acción: Modulación de la actividad del receptor de serotonina.

o    Estado de desarrollo: Ensayos clínicos en fases tempranas (I y II).

o    Uso potencial: Trastorno depresivo mayor.

o    Ventajas: Potencial para una acción antidepresiva rápida con un perfil de efectos secundarios favorable.

6.     NYX-783:

o    Mecanismo de acción: Modulador del receptor NMDA.

o    Estado de desarrollo: Ensayos clínicos de fase II.

o    Uso potencial: Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y depresión.

o    Ventajas: Potencial para mejorar síntomas depresivos y de ansiedad rápidamente.

Estos fármacos en estudio representan un enfoque innovador para el tratamiento de la depresión, con mecanismos de acción que difieren de los antidepresivos tradicionales. Es importante seguir los resultados de los ensayos clínicos para evaluar su eficacia y seguridad antes de que puedan ser aprobados para uso general.

13 de julio de 2024

EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE SE IMPLICA EN UN PROYECTO PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL

 El grupo de  Cognición y Psicosis del Instituto  de  Investigación  del  Hospital 12 de Octubre i+12 se ha incorporado recientemente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam ) para aportar respuestas y soluciones a la enfermedad mental. Su objetivo es identificar su origen y estudiar cómo prevenir, tratar y mejorar la calidad de vida del paciente con un trastorno psiquiátrico, recoge el centro hospitalario en un comunicado. 


El grupo Cognición y Psicosis, que dirige el doctor Roberto Rodríguez-Jiménez, jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid, centra su área de estudio en cómo influye la capacidad de aprendizaje en la vida de los pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar. Asimismo, analiza diferentes estrategias terapéuticas --farmacológicas y de rehabilitación cognitiva-- para mejorar el funcionamiento neurocognitivo en su vida personal y social.

"Formar parte de la red CIBER ha sido posible gracias al apoyo incondicional de las direcciones del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre", ha asegurado. Además, su elevada producción científica y los numerosos ensayos clínicos, han permitido trasladar los resultados a "la práctica clínica para mejorar la calidad de vida de la persona con enfermedad mental".

Entre ellos, se encuentran estudios sobre la eficacia de nuevos fármacos que favorezcan el proceso de cognición en pacientes con trastornos como la esquizofrenia o las líneas de investigación abiertas sobre nuevas tecnologías y realidad virtual, para comprobar si pueden ser consideradas como un apoyo al abordaje médico-psicológico del paciente con trastorno psicótico.

A este respecto, el grupo Cognición y Psicosis del Hospital 12 de Octubre tiene previsto desarrollar un programa de rehabilitación en cognición social con realidad virtual e inteligencia artificial, para fomentar la integración de estos pacientes en el ámbito social

9 de mayo de 2024

DETECTADA LA FUSIÓN ENTRE UNA ESTRELLA DE NEUTRONES Y UN OBJETO DESCONOCIDO


 

Más ligero que un agujero negro, pero más pesado que una estrella de neutrones. Así es el misterioso objeto que se ha fusionado con una de estas estrellas, según la onda gravitacional registrada por los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleares. El anuncio coincide con la reanudación de las operaciones de detección de este equipo internacional.

El grupo GRAVITY de dicha Universidad ha participado en la detección de la señal de onda gravitacional GW230529, realizada por los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA el 29 de mayo de 2023. El detector LIGO está en Estados Unidos, Virgo en Italia y el interferómetro KAGRA en Japón.

La detección tuvo lugar durante la primera parte del cuarto período de observación (04a) de los detectores, del 24 de mayo de 2023 al 16 de enero de 2024. Después de una pausa de varios meses, este miércoles se ha reanudado la segunda parte (O4b), que se prolongará hasta febrero de 2025. La onda gravitacional GW230529 fue causada por la fusión de una estrella de neutrones y un objeto compacto con entre 2,5 y 4,5 masas solares

Según los investigadores, la onda gravitacional GW230529 habría sido causada por la fusión de una estrella de neutrones de entre 1,2 y 2 masas solares y un objeto compacto desconocido con entre 2,5 y 4,5 masas solares, mayor a la esperada para ser una estrella de neutrones y menor que un agujero negro. El texto provisional del estudio ya se ha publicado.

La masa de este objeto desconocido desafía los modelos actuales de poblaciones de agujeros negros y estrellas de neutrones, que proponían la existencia de una brecha en la distribución de objetos compactos, según la cual no podrían existir objetos en el intervalo entre 3 y 5 masas solares.

Hasta ahora, las estrellas de neutrones detectadas tienen menos de 3 masas solares, mientras que los agujeros negros tendrían más de 5.

Fuente: SINC  abril2024

7 de mayo de 2024

¿EL CAFÉ AYUDA A DISMINUIR EL RIESGO DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN?

 Los trastornos de salud mental representan uno de los mayores retos para la sociedad contemporánea, con la ansiedad y la depresión liderando como las afecciones más comunes, afectando al 4.7% y 4.1% de la población española respectivamente, de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Sanidad.  


La popularidad del café y la necesidad de entender mejor su efecto sobre la salud mental impulsaron este estudio, dada la abundancia de investigaciones sobre sus beneficios físicos pero la escasez de datos sobre su impacto en el bienestar psicológico.La investigación involucró a 146.566 individuos Reino Unido, combinando información sobre ansiedad y depresión de los participantes con sus hábitos de consumo de café. De estos, 63.860 hombres y 82.796 mujeres, con una edad promedio de 55.9 años, participaron en el estudio.

De los participantes, el 80,7% eran consumidores de café, con un 41,2% (48,818 personas) indicando que bebían entre 2 y 3 tazas diarias, siendo esta la cantidad más frecuente. El café molido sin azúcar y el café molido con leche mostraron los mejores beneficios para la salud mental.

La investigación concluyó que un consumo moderado de café diariamente está vinculado a una menor incidencia de depresión y ansiedad,

La cafeína se halla en el café (en proporción aproximada del 1 al 2%), pero no sólo en éste: el té, las bebidas de cola o el cacao también la contienen. Los estudios farmacológicos han confirmado su principal propiedad: es un estimulante del sistema nervioso central. La experimentación en el laboratorio ha demostrado que los hámsters que habían ingerido cafeína eran casi el doble de rápidos en encontrar la salida de un laberinto que los que no la habían tomado.

El café aumenta la resistencia a la fatiga y a la somnolencia, produce un flujo más claro de pensamiento e incrementa la capacidad de esfuerzo intelectual y muscular. Esta es la causa por la que nos hace sentir mejor. De hecho, aumenta el nivel de las catecolaminas, que son los neurotransmisores vinculados con la euforia y el estado de alerta

Sin embargo, aumenta la inquietud, nerviosismo e insomnio. A dosis elevadas pueden producirse convulsiones, naúseas, temblores, taquicardias, irritación gastrointestinal y diarrea.

Como se puede apreciar, son estimaciones contradictorias, pero en los estudios científicos son relativamente frecuentes.

11 de abril de 2024

¿CUANTO HAY QUE CAMINAR?

 Este estudio

 (Fuente: Matthew N Ahmadi, Leandro F M Rezende,

Gerson Ferrari, Borja Del Pozo Cruz, et al British Journal of Sports Medicine, 2024; bjsports-2023-107221 DOI: 10.1136/bjsports-2023-107221) tiene como objetivo examinar las asociaciones del recuento de pasos diarios con la mortalidad por todas las causas y la incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) según los niveles de tiempo sedentario y determinar si el número mínimo y óptimo de pasos diarios se modifica con un tiempo sedentario elevado.

La dosis mínima (pasos/día asociada con el 50% de la dosis óptima) de pasos diarios estuvo entre 4.000 y 4.500 pasos/día en los grupos de tiempo sedentario para la mortalidad por todas las causas

Cualquier cantidad de pasos diarios por encima de los 2.200 pasos/día de referencia se asoció con una menor mortalidad y riesgo de incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV), tanto para el tiempo de sedentarismo bajo como para el alto.

 Acumular entre 9.000 y 10.500 pasos/día se asoció con el menor riesgo de mortalidad independientemente del tiempo de sedentarismo.

Una buena noticia para los trabajadores de oficina: un nuevo estudio del Centro Charles Perkins de la Universidad de Sydney (Australia) ha descubierto que aumentar el número de pasos puede contrarrestar las consecuencias para la salud de pasar demasiado tiempo sedentario cada día.

El estudio de más de 72.000 personas, publicado en el British Journal of Sports Medicine, encontró que cada paso adicional hasta alrededor de 10.000 pasos por día estaba relacionado con un riesgo reducido de muerte (39%) y enfermedad cardiovascular (21%), independientemente de cuánto tiempo restante se pasaba de forma sedentaria.

Estudios anteriores habían demostrado una asociación entre un mayor número de pasos diarios y niveles más bajos de muerte y ECV, y estudios separados han relacionado altos niveles de comportamiento sedentario con mayores riesgos de ECV y muerte. Sin embargo, este es el primero medir objetivamente, a través de dispositivos portátiles que se llevan en la muñeca, si los pasos diarios podrían compensar los riesgos para la salud del comportamiento sedentario elevado.

El autor principal e investigador, el Dr. Matthew Ahmadi, dijo: "Esto no es de ninguna manera una tarjeta para salir de la cárcel para las personas que son sedentarias durante períodos excesivos de tiempo; sin embargo, sí contiene un importante mensaje de salud pública de que todo movimiento importa y que las personas pueden y deben intentar compensar las consecuencias para la salud del inevitable tiempo sedentario aumentando el número de pasos diarios".

"El recuento de pasos es una medida de actividad física tangible y fácil de entender que puede ayudar a las personas de la comunidad y, de hecho, a los profesionales de la salud, a controlar con precisión la actividad física. Esperamos que esta evidencia sirva de base para la primera generación de directrices sobre actividad física y comportamiento sedentario basadas en dispositivos, que debería incluir recomendaciones clave sobre cómo caminar diariamente", afirmó el profesor Stamatakis.

Este es un estudio observacional, por lo que no se puede establecer causa y efecto directo. Y aunque el gran tamaño de la muestra y el largo seguimiento permitieron reducir el riesgo de sesgo, los autores reconocen la posibilidad de que otros factores no medidos pudieran afectar los resultados. Como los pasos y el tiempo sedentario se obtuvieron en un único momento, esto también podría dar lugar a sesgos, añaden.

Sin embargo, concluyen, "cualquier cantidad de pasos diarios por encima de los 2.200 pasos/día de referencia se asoció con una menor mortalidad y riesgo de ECV, tanto para el tiempo de sedentarismo bajo como para el alto. Acumular entre 9.000 y 10.000 pasos al día redujo de manera óptima el riesgo de mortalidad y ECV incidente entre participantes muy sedentarios".


23 de febrero de 2024

CIENTÍFICOS DE ALTO NIVEL EXPLORAN LOS ASPECTOS MÁS DESCONOCIDOS DEL CEREBRO HUMANO

 Con esta finalidad, se ha constituido el consorcio de investigadores de alto nivel BRADY (Brain Dynamics), en el que participa el Centre for Brain and Cognition (CBC), que pertenece a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. 

Gustavo Deco

Este consorcio coordinará un macroproyecto de investigación nacional e internacional, promovido por el Gobierno de la República Checa, con fondos europeos.

Abordar preguntas sin respuesta en el campo de la neurociencia, investigando acerca de los aspectos que aún se desconocen sobre el funcionamiento del cerebro y las causas de distintas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Este es el gran reto que se propone el consorcio de investigadores de alto nivel BRADY (Brain Dynamics), en el que participará Gustavo Deco, coordinador del grupo de Investigación en Neurociencia Computacional del Centre for Brain and Cognition (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra.

Profundizando en el conocimiento de las dinámicas cerebrales, el consorcio BRADY se propone crear métodos diagnósticos y terapéuticos innovadores, que personalicen cada vez más los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, aprovechando las tecnologías más avanzadas y la inteligencia artificial.

Este consorcio coordinará un macroproyecto de investigación, financiado por la UE, a través del Programa Johannes Amos Comenius, con un presupuesto de cerca 9,6 millones de euros para los próximos cinco años.

Investigadores de distintas disciplinas (neurociencia, matemáticas, ciencia computacional, medicina…) se enfrentarán al desafío de estudiar los aspectos más desconocidos del funcionamiento del cerebro humano a día de hoy. Hasta el momento, la investigación neurocientífica no ha podido vincular los procesos cerebrales que tienen lugar en zonas concretas del cerebro (micro) con los que se desarrollan en toda su globalidad (macro).

Tampoco, se ha podido comprender la conexión entre los procesos de deterioro cognitivo que se desarrollan en distintas escalas temporales (corto, medio y largo plazo) y que desembocan en una determinada enfermedad. Por eso, uno de los principales objetivos del proyecto BRADY será investigar sobre las mecánicas específicas del funcionamiento cerebral en diferentes escalas temporales y espaciales, lo que es fundamental para comprender sus dinámicas y la causa de distintas enfermedades.

Se diseñarán métodos de diagnóstico y tratamiento innovadores y personalizados para enfermedades como la esquizofrenia, la epilepsia o la discapacidad motora

El equipo de investigación desarrollará modelos computacionales de la actividad cerebral. De esta forma, se podrán capturar imágenes de la actividad cerebral en diferentes escalas temporales y estudiar sus dinámicas con mayor profundidad y precisión. Con un mayor conocimiento científico de las dinámicas cerebrales, el siguiente paso será diseñar nuevas herramientas y enfoques para mejorar el diagnóstico de los trastornos neuropsiquiátricos, mediante el análisis matemático avanzado de big data.

Además, se utilizarán métodos de medicina personalizada, muchos de los cuales hacen uso de los avances en el campo de la IA. Esto permitirá probar la eficacia de nuevos fármacos en un paciente específico, diseñar métodos de neuroestimulación personalizados o planificar intervenciones quirúrgicas -mínimamente invasivas- para restaurar la dinámica de la red cerebral alterada en trastornos cerebrales funcionales.

Finalmente, el macroproyecto que llevará a cabo el consorcio BRADY representa una excelente oportunidad para formar a neurocientíficos en diversos aspectos de la investigación interdisciplinaria y fortalecer la cooperación internacional. De hecho, el equipo estará formado por cerca de 60 investigadores, la mitad jóvenes en formación y la mitad senior, incluyendo neurocientíficos de alto nivel.

La coordinación del consorcio va a cargo del Institute of Computer Science of the Czech Academy of Sciences de la República Checa. También son partners del proyecto tres centros más de este país: National Institute of Mental Health, Charles University y Czech Technical University in Prague (Czech Republic).

Fuente: https://www.immedicohospitalario.es/