Vistas de página en total

27 de octubre de 2015

LAS MATEMÁTICAS DEL DESEMPLEO

Al final, más tarde o más temprano, en la economía se tendrán que imponer las matemáticas.

Sabemos que, cada día, nacen más seres humanos que los que fallecen; esto provoca que la población mundial crezca sin parar. A su vez, es de suponer que los nuevos habitantes quieran tener un trabajo con el que ganarse la vida; por lo tanto, la población activa se incrementará sin pausa (factor A)

Asimismo, y gracias, en parte, a las matemáticas, sabemos que la mecanización e informatización de los procesos económicos ha reducido considerablemente la necesidad de mano de obra, una circunstancia que, con toda probabilidad, irá creciendo en el futuro. (factor B).

Si sumamos A+B el resultado no puede ser otro que: desempleo crónico y en aumento. Esto es lo que ofrecen las diversas economías mundiales de hoy, en particular el modelo neoliberal capitalista.

Según la OIT el desempleo en el mundo alcanzaba, en 2014, los 202 millones de personas (197 en 2012). La verdad es que parecen pocos, dado que las cifras las ofrecen, en muchos casos, son de países que no tienen ningún interés en dar los reales, por ser muy altos. Por ejemplo, en India el paro sería solo el 3,6%, con una población activa de 488 millones de individuos. Esto nos da un desempleo de solamente 17,5 millones de personas.

Y hay que añadir que, según dicha organización,  el número de trabajadores con “empleos vulnerables” estaría en torno a los 1.440 millones. Y de salarios mejor no hablar.

Por otra parte, en la actualidad, el 1% de la población mundial, aquellos que tienen un patrimonio valorado de 760.000 dólares (667.000 euros o más), poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial. Los datos no son sospechosos: es un estudio del banco de inversión Credit Suisse.


Las matemáticas no engañan: o se distribuye de algún modo la riqueza y el trabajo o las consecuencias serán muy negativas. Para todos.

7 de octubre de 2015

¿DONDE ESTÁ CIUDADANOS?

Resultado de imagen de logo ciudadanos  Acaba de decir José María Aznar que Ciudadanos le ha ocupado el espacio de centro-derecha al PP (de ahí su declive en las encuestas), pero por otro lado, La Moncloa avisa de que el partido de Albert Rivera se prepara para aliarse con el PSOE en las generales por ser de centro-izquierda. También resulta que están respaldados por grupo ALDE (Alianza de Liberales y Demócratas Europeos), que reúne a los partidos de centro liberal de la UE del Parlamento Europeo.

En estos casos, lo mejor es acudir a las fuentes primarias. Y así vemos que en su Web, donde ponen negro sobre blanco su ideario, puede leerse que Ciudadanos, entre otros motivos, nace “por el vacío de representación que existía en el espacio electoral de centro-izquierda no nacionalista. Había que crear, pues, un nuevo partido, con perfil propio, en el que pudieran sentirse representados los ciudadanos que se habían quedado huérfanos de representación” (…) “El ideario básico de Ciudadanos (C’s) se nutre del liberalismo progresista y del socialismo democrático.”

El liberalismo progresista es, según Kevin Wandrei, Investigador del  Boston Redevelopment Authority “una forma de pensamiento político y gobierno estratégico que tiene sus orígenes en el siglo XVI. Se trata de una ideología política de izquierda que combina nociones de libertad individual con intervención gubernamental para reformar la vida pública”.

El socialismo democrático es más reciente. Considerado como la  ideología oficial del reformismo moderno, fue establecida  en el Congreso de Francfort de 1951 de la Internacional Socialista. Defiende también como innegociable el concepto de libertad, además del establecimiento de gobiernos legitimados por la voluntad popular, un sistema de economía mixta y la independencia nacional respecto de centros ideológicos o políticos externos. Rechaza claramente al comunismo,  la lucha de clases y la dictadura del proletariado.


Después de todo esto, tal vez la pregunta siga en el aire. ¿Exactamente dónde está Ciudadanos?

5 de octubre de 2015

LOS ESPAÑOLES SE JUBILAN MÁS TARDE, TRABAJAN MÁS HORAS Y VERÁN CONGELADAS SUS PENSIONES DURANTE MUCHOS AÑOS

La última reforma de las pensiones aplicada por el gobierno del PP retrasó –de forma progresiva, como es sabido-, la edad de jubilación. Y, según los últimos datos publicados por la OCDE, que recoge información de los 34 países más desarrollados del mundo, los varones españoles se jubilan a una edad media de 62,3 años y las mujeres a los 63,2 años.

Estas edades superan las mismas en Alemania (62,1 años en el caso de hombres y 61,6 en mujeres), Francia (59,7 y 60 años respectivamente) o Italia (61,1 y 60,5). En Portugal, también tras la última reforma, los hombres se jubilan a los 68,4 años y las mujeres a los 66,4.

Y hay otro dato interesante: el porcentaje de prejubilados entre 53 y 64 años en nuestro país, la antesala de la jubilación, ha descendido desde el 14% en 2005 al 11% en 2014. La caída se ha producido sobre todo en varones, debido, probablemente, a los E.R.E.s realizados por empresas con beneficios.

Hace una década, aproximadamente el 20% de los que se encontraban entre 53 y 64 años se declaraba prejubilado o jubilado anticipadamente. En 2014, ese porcentaje se ha reducido en cinco puntos, hasta el 15% de ese colectivo.

Por otra parte, resulta que los españoles trabajan casi 300 horas más al año que los alemanes, según datos de la OCDE recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). En concreto, en España se contabilizaron 1.665 horas de trabajo en 2013, más que en Alemania (1.388) o Francia (1.489). Por el contra, países como Chile, Grecia, Corea y Méjico superan las 2.000 horas anuales, mientras que en Estados Unidos el número de horas al año es de 1.788. 

Hay que reseñar, asimismo, que nuestro país dedicará este año entre el 36% y el 40% de su presupuesto en pagar las pensiones públicas, aunque el sistema público de pensiones sea deficitario, es decir, que se recaude menos de lo que se paga (alrededor de 18.000 millones de euros en 2014). Esto supone alrededor del  10-11% del PIB, porcentaje  que está en la línea del gasto de la Unión Europa (el 10,8% de su PIB) y también de los países de la OCDE (del 9,3%).

Pero el envejecimiento de la población, que en las próximas décadas elevará notablemente el número de pensionistas y  provocará un aumento del gasto en pensiones. Este incremento estaría en torno del 40% en el año 2050, según calcula la OCDE en su último informe “Pension at a glance" (la pensión a simple vista). En ese momento, dicho gasto en nuestro país se elevaría hasta suponer el 14% sobre el PIB (el 17% según otras fuentes más pesimistas) desmarcándose de la media de la Unión Europea (en el 13,1%) y la OCDE (11,4%). Ese porcentaje supondría el noveno mayor gasto de la treintena de países analizada, solo por detrás de Luxemburgo, Bélgica, Austria, Finlandia, Francia, Grecia, Italia y Brasil.

En general, la mayoría de países de la OCDE aumentarán su gasto en pensiones de forma notable, y ante esta contingencia lo cierto es que  las autoridades públicas están reaccionando en el sentido de  recortar las prestaciones de la Seguridad Social cuando el trabajador se jubila.

De hecho, en España, la Reforma de 2013 aprobó el denominado Factor de Sostenibilidad, que liga la pensión a la esperanza de vida (entrará en vigor en 2019) y tendrá un impacto sobre las nuevas pensiones reduciéndolas un 5% cada 10 años, aproximadamente. Esto quiere decir que los pensionistas que se jubilen en 2050 tendrán una pensión que será aproximadamente un 15% inferior a la de los que se jubilen hoy con el mismo historial laboral.


Pero eso no es todo. También el gobierno estableció el denominado Índice de Revalorización Anual (IRA). Este guarismo obliga, a medio plazo, a que los gastos del sistema sean iguales a los ingresos. El mecanismo implantado precisa que si el ingreso es inferior al gasto (corrigiendo el ciclo económico) la revalorización de las pensiones ha de ser del 0,25% en términos nominales, es decir las pensiones se (cuasi) congelan, ya que no parece que el capítulo de los ingresos vaya a superar al de los gastos en, probablemente, muchos años.

1 de octubre de 2015

EL REFERÉNDUM SOBRE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA YA HA SIDO

Bandera de CataluñaSeñera de CataluñaNo va a hacer falta un referéndum sobre la independencia de Cataluña porque –por cortesía de Junts pel sí- se ha hecho ya. Y el resultado es por todos conocido: 51,7% noes y 47,8% síes.  No hay ni mayoría simple. 

Recordemos que en Escocia los votos afirmativos sumaron el 44,7% y en Quebec (el segundo, en 1995) el 49,4%. Distinto fue el caso de Timor Oriental (1999), dónde los favorables a la secesión alcanzaron una mayoría clara con el 78,5%, dando así lugar a la  República Democrática de Timor Oriental. En los tres casos el índice de participación fue muy alto, entre el 84% y 95%.

En este sentido, hay que valorar la coherencia de una formación como la CUP que ha dejado claro que “la declaración unilateral de independencia iba ligada a ganar el plebiscito. No hemos ganado el plebiscito, no hay declaración unilateral de independencia” (Antonio Baños). Contrasta esta actitud con lo declarado por Junts pel sí, que “aplicará la hoja de ruta que ha planteado” (hacia la independencia en  18 meses). El PP, por su parte, no modifica en absoluto su discurso.

Sin embargo, sería poco responsable cerrar, sin más,  el problema catalán si cerca del 50% de los catalanes están por la separación. A pesar de los resultados, el estado español sigue teniendo un problema.


En los extremos del contencioso, pues, se ubican Rajoy y Mas. Si en el medio estuviera la virtud, habrá que pensar que los cauces de solución los deben abrir PSOE, Ciudadanos y Podemos. Tal vez debiera reformarse la Constitución, pues desde 1978 ha llovido mucho.