Vistas de página en total

28 de septiembre de 2018

REDES SOCIALES, PERIODISMO, VERDAD y POSVERDAD


La verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad.

Alcanzar la auténtica verdad: un ideal. Aproximarse lo más posible a ella, hasta casi tocarla, la mejor tarea del auténtico periodista. La verdad: la piedra angular del periodismo.

Verdad, del latín veritas, era la concordancia de las palabras con la verdad; del griego “ἀλήθεια” (aletheia) expresaba lo que no está oculto y es patente, evidente, manifiesto; en árabe el verbo “sadaqa” (“صدق ) significa ser “verídico”, “decir la verdad”. En hebreo, la palabra es emet, y  significa firme, sólido, inquebrantable.

Para los periodistas la palabra verdad significa fidelidad a los hechos sobre los que se informa. El código internacional de la UNESCO de ética periodística dice: “La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado”.

Por su parte, el código de la Federación de las Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) señala: “el compromiso con la búsqueda de la verdad llevará siempre al periodista a informar sólo sobre hechos de los cuales conoce su origen, sin falsificar documentos ni omitir informaciones esenciales, así como a no publicar material informativo falso, engañoso o deformado”.

Pero, ¿Qué pasa actualmente?. Hoy, las redes sociales y la desvalorización de la profesión periodística, han desfigurado el concepto verdad. Las primeras son un terrible maremágnum donde las fake news (noticias falseadas) campan a sus anchas; respecto a la segunda, las empresas de la prensa, ante la crisis económica que padece el sector, algunas, o quizá no pocas, eligen el sensacionalismo –para vender más- o la ocultación o distorsión de la verdad con fines crematísticos patrocinados. Es la posverdad, la mentira emotiva.

Así, Noam Chomsky escribe: “La desilusión con las estructuras institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no cree en los hechos. Si no confías en nadie, por qué tienes que confiar en los hechos.”

En nuestro país, por ejemplo, la caída del ex comisario Villarejo ha revelado la existencia de una sofisticada organización en la que se fabricaban falsas pruebas contra políticos, empresarios o partidos políticos. Falsas pruebas que se convertirían en falsas verdades.

Aunque históricamente siempre han surgido rumores interesados o falsos, parece que en el presente siglo su práctica se ha intensificado y perfeccionado. En 2008 se publicaron los resultados de un estudio que analizó las afirmaciones que George W. Bush y los más altos funcionarios de su administración realizaron a lo largo de dos años a partir del 11 de septiembre de 2001, en relación con la amenaza que representaba Irak para la seguridad nacional. Se hallaron 935 declaraciones con información falsa, propagadas por los principales medios de comunicación masiva, que en su momento afirmaban haber realizado una validación independiente de la información. ​

Más reciente, Donald Trump utiliza reiteradamente la expresión fake news como respuesta a todas las críticas a su gestión, desprestigiando a los medios de prensa tradicionales, una actitud copiada por diversos líderes mundiales, que encontraron que la deslegitimación de los medios de prensa o las instituciones que informan sobre hechos que les son adversos, es un recurso inmediato y, al parecer, efectivo para acallar las críticas.

Otros ejemplos: las redes sociales fueron el medio para la propagación de información distorsionada en relación con el plebiscito de Colombia, el referéndum Cataluña y el Brexit. ​ Y en julio de 2018 se publicó un informe emitido por un comité de expertos bajo la órbita de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, en el que se registraban campañas de análisis de audiencias objetivos de desinformación o manipulación de la opinión pública que a partir de 2013 habrían tenido relación en mayor o menos grado con los procesos electivos o de referéndum de Kenia, Ghana, México, Brasil, Australia, Tailandia, Malasia, Indonesia, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Alemania, Inglaterra, Eslovaquia, Perú, Francia, Italia, Guyana y Argentina, entre otros.​

Los jóvenes y adolescentes, en su inmensa mayoría, se informan por la redes sociales, y también no pocos adultos. Es un gran peligro. En las redes no hay filtros, por lo que las falsedades más gigantescas pueden pasar por ciertas. Aquí, justo aquí, es dónde el periodista debe reivindicar su papel de mediador cualificado: es el que, en nombre de la sociedad, se encarga de verificar escrupulosamente todos y cada uno de los aspectos de las informaciones, explica su contexto o comprueba las fuentes. No podemos esperar que toda la ciudadanía tenga un elevado espíritu crítico o un amplio conocimiento de todos los temas, pero sí de los periodistas, que deben ser sus mejores informadores.

25 de septiembre de 2018

DIETA, INTESTINO, OBESIDAD, CÁNCER


Órganos importantes del cuerpo humano como el intestino y los ovarios experimentan cambios estructurales en respuesta a los nutrientes de la dieta, que pueden tener un impacto duradero en el metabolismo, así como aumentar la susceptibilidad al cáncer, según se desprende de las investigaciones realizadas por Rebecca Obniski, Matthew Sieber, y Allan Spradling del Instituto Carnegie de investigación científica (Washington).

Su trabajo, publicado por la revista Developmental Cell , utilizó moscas de la fruta, que actualmente son el sistema experimental más sensible para detectar cambios celulares inducidos por la dieta y que , probablemente , sean similares en los mamíferos.

Existen tres tipos principales de células en los intestinos de la citada mosca (y también de los mamíferos): células madre, células productoras de hormonas y células manipuladoras de nutrientes. Las células madre son como “espacios en blanco” que, eventualmente, se programan para convertirse en células productoras de hormonas o de manejo de nutrientes. Los autores descubrieron que esta programación puede verse influenciada por los propios nutrientes de la dieta, y que los animales jóvenes son particularmente sensibles a estos cambios.

Obniski, autora principal, y sus colegas encontraron que los cambios en el colesterol de la dieta alteran particularmente la programación celular que impulsa la producción de nuevas células especializadas a partir de células madre.

El efecto del colesterol es promover la producción predominante de células productoras de hormonas. Por el contrario, la disminución del colesterol en la dieta produce el efecto contrario. Además, los investigadores pudieron identificar el mecanismo molecular detallado por el cual el colesterol causa estos cambios en los destinos celulares y demostrar que está estrechamente relacionado con la forma en que las células intestinales humanas regulan la producción de colesterol.

Así, la baja disponibilidad de nutrientes, especialmente al principio de la vida, desencadena cambios en la estructura intestinal y el metabolismo que tienen efectos a largo plazo. "Los niños nacidos de madres desnutridas a menudo luchan contra la obesidad más adelante en la vida y nuestros hallazgos podrían explicar la fisiología de por qué sucede eso", explicó Obniski.

"Los intestinos son los órganos más directamente responsables de equilibrar las necesidades de un organismo a corto y largo plazo con su entorno nutricional", dijo Spradling. "El poder de la mosca de la fruta como sistema modelo permite que uno de los complejos mecanismos que equilibran estas necesidades con la dieta se entienda a nivel mecanicista, algo que es muy difícil de hacer directamente en los sistemas de mamíferos o en pacientes humanos".

Referencias:
Rebecca Obniski, Matthew Sieber, Allan C. Spradling. Los lípidos dietéticos modulan la señalización de muescas e influyen en el desarrollo intestinal y el metabolismo en adultos en Drosophila . Developmental Cell , 2018; DOI: 10.1016 www.sciencedaily.com/releases/2018/09/180920115528.htm


20 de septiembre de 2018

TIPOS DE PERSONALIDAD: SOLO CUATRO ...

LUIS AMARAL

Investigadores de la Universidad de Northwestern (Illinois, Estados Unidos) han examinado los datos de más de 1,5 millones de encuestados y han descubierto que existen cuatro grandes grupos distintos de tipos de personalidad, a los que han denominado “promedio”, “reservado”, “egocéntrico” y  “modelo a seguir”. Los hallazgos desafían, por así decirlo, los paradigmas existentes en psicología actual.

El nuevo estudio, dirigido por Luís Amaral de la Escuela de Ingeniería McCormick, de la misma Universidad, ha sido  publicado este mes en la revista Nature Human Behavior. Amaral es un físico portugués reconocido por su investigación en sistemas y redes complejas, y en particular por el análisis del  surgimiento, la evolución y la estabilidad de sistemas sociales y biológicos complejos

La nueva investigación combinó un enfoque computacional alternativo con datos de cuatro cuestionarios (entre 44 y 300 preguntas)    con más de 1.5 millones de encuestados de todo el mundo, una gigantesca muestra.  

El concepto de  sigue siendo controvertido en psicología, con pruebas científicas difíciles de diseñar. "Se ha tratado de clasificar los tipos de personalidad desde los tiempos de Hipócrates, pero la literatura científica anterior ha encontrado que sus resultados no tenían demasiado sentido", dijo el coautor William Revelle, profesor de psicología en la Facultad de Artes y Ciencias de Weinberg de dicha Universidad. "Ahora, estos datos muestran que hay densidades más altas de ciertos tipos de personalidad", dijo Revelle.

Los cuatro grandes tipos de personalidad que el experimento descubre son:
·       “Promedio”. Las personas promedio tienen elevado nivel de inestabilidad emocional y extraversión, mientras que bajo en abrirse a nuevas experiencias.  Las mujeres son más propensas que los hombres a caer en este tipo.
·       “Reservado”.  El tipo Reservado es emocionalmente estable, pero no muy abierto ni equilibrado emocional. No son especialmente extravertidos, pero resultan de alguna manera agradables y concienzudos.
·         “Modelo a seguir”. Tiene bajo puntaje en cuanto a la estabilidad emocional y alto en todos los otros rasgos. La probabilidad de que alguien sea un “Modelo a seguir” aumenta drásticamente con la edad. "Estas son personas que son confiables y están abiertas a nuevas ideas", dijo Amaral. 
·         “Centrado en sí mismo (egocéntrico)” Suele alcanzar una puntuación  muy alta en extraversión y están por debajo del promedio en franqueza, amabilidad y escrupulosidad. "Estas son personas con las que no quieres pasar el rato", dijo Revelle. Hay una disminución muy dramática en la cantidad de tipos egocéntricos a medida que las personas envejecen, tanto con mujeres como con hombres.

Además de servir como una herramienta que puede ayudar a los profesionales de los servicios de salud mental a evaluar los tipos de personalidad con rasgos extremos, Amaral dijo que los resultados del estudio podrían ser útiles para identificar correctamente a un candidato potencial en las selecciones de personal, entre otras aplicaciones.

Referencia de la revista y enlace internet::
Martin Gerlach, Beatrice Farb, William Revelle, Luís A. Nunes Amaral. “ Un enfoque sólido basado en datos identifica cuatro tipos de personalidad en cuatro grandes conjuntos de datos” . Nature Human Behavior , 2018; DOI: 10.1038 / s41562-018-0419-z
*
Northwestern University. "Los científicos determinan cuatro tipos de personalidad basados ​​en datos nuevos: el análisis completo de datos disipa los paradigmas establecidos en psicología".  www.sciencedaily.com/releases/2018/09/180917111612.htm>.

17 de septiembre de 2018

LAS ENFERMEDADES RESULTAN CADA VEZ MENOS RENTABLES


Un estudio realizado por Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' (CSIC-UAM, Madrid), cuyo autor es Wolfgang Link, y que ha sido publicado en la revista 'The Lancet Oncology', ha evidenciado lo "excesivamente costoso, socialmente injusto y de dudosa eficacia" que es el actual sistema de desarrollo de medicamentos. 

En la última década se ha asistido a un cambio de paradigma en el desarrollo de nuevos medicamentos. Así, tal y como se desprende del estudio, frente al tradicional método empírico, en la actualidad gran parte de los nuevos fármacos que salen al mercado lo hacen gracias al conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, lo cual es fruto de muchos años de investigación financiada en gran parte por el sector público. 
Resultado de imagen de laboratorio de quimica
Dado que la identificación de dianas farmacéuticas es "sumamente laboriosa y conlleva un elevado riesgo", las empresas farmacéuticas han optado por una especie de subcontratación de laboratorios pertenecientes a Organismos Públicos de Investigación (OPIs), con el fin de beneficiarse del vasto conocimiento generado en este contexto público para, finalmente, sacar al mercado los nuevos medicamentos resultantes con altísimos márgenes de beneficio.
Asimismo, y según ha explicado el investigador, es habitual que las empresas farmacéuticas dediquen "ingentes" recursos y esfuerzos a realizar cambios "sutiles" en fármacos ya existentes, dejando la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de acción en manos de OPIs o pequeñas empresas biotecnológicas.

"Existe, por tanto, una enorme discrepancia en la relación riesgo-beneficio cuando se comparan el sector público y el privado. Como resultado, el contribuyente paga dos veces sus medicamentos: inicialmente, a través de sus impuestos, los cuales financian públicamente la investigación científica que lleva a su descubrimiento; posteriormente, para obtener acceso a estos medicamentos", ha denunciado el investigador.

Asimismo, el coste de los nuevos medicamentos, cada vez más dirigidos y con enfoques más personalizados, resulta "demasiado oneroso" para los sistemas públicos de salud, lo cual aleja definitivamente a muchos contribuyentes de su acceso. De este modo, el actual sistema de desarrollo de nuevos medicamentos está conduciendo  un escenario en el que el acceso a las terapias innovadoras es "privilegio de las élites más acomodadas".