Vistas de página en total

30 de agosto de 2012

LAS PENSIONES, AMENAZADAS


Fue Otto Von Bismarck quien primero implantó en Prusia las pensiones públicas (1889), y desde entonces muchos países han puesto en funcionamiento, en mayor o menor medida, mecanismos estatales de transferencias que proporcionan rentas periódicas y vitalicias a los individuos durante su vejez. En España el primer sistema público de pensiones de jubilación (“Retiro Obrero Obligatorio”) data de 1919, y como ha sucedido en los demás países, desde entonces ese desembolso ha crecido continuamente, hasta suponer la mayor parte del gasto en protección social.

Mucho es de temer que el próximo recorte provocado por la crisis económica pudiera afectar, en alguna medida, y pese a su previsible coste electoral, a las pensiones. Ciertamente, se trata de un asunto polémico, pues tiene puntos de vista diferentes. Para muchos trabajadores, dedicar a las faenas laborales 35 años (o más) ya son muchos, y jubilarse a los 67 (o más) también; para los diversos gobiernos, el problema es presupuestario, pues nuestro sistema se basa en que los trabajadores en activo de hoy, con sus impuestos, paguen a los pensionistas existentes, y ya es evidente que no son suficientes al comprobar el continuo incremento del número de jubilados. Lo que resulta evidente es que no se puede cambiar, por así decirlo, las "reglas del juego" a aquellos que llevan muchos años cotizados en el sistema actual.

Yendo a los datos, sabemos que en julio de este año se contabilizaron 17.031.738 afiliados que cotizaron y se pagaron 8.918.804 pensiones. Estas cifras implicarían que nuestro país ya contaría con menos de dos cotizantes reales (1,9) para pagar cada pensión, habida cuenta de que cerca de un millón de beneficiarios cobran más de una pensión (sin contarlos, la tasa se elevaría al 2,2), y todo ello teniendo en cuenta la aportación de los cotizantes extranjeros, que son 1.665.000. Se estima que el modelo actual estaría saneado financieramente cuando la relación es de 2,5 cotizantes por cada pensionista, considerándose óptima una tasa de 3. La mejor ratio se obtuvo en 2007 (2,7).

Actualmente, la pensión más baja es de 468,50 euros (viudedad menor de 60años) y la máxima de 2.522,89. Todas subieron un 1%, cosa que en el caso de ésta última no parece demasiado lógico ni justo. Incluso la diferencia entre una y otra parece excesiva.

La pensión contributiva alcanzó en agosto 1.143,82 euros, la media (que incluya todas las clases: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en 948,81 euros mensuales y la de los trabajadores autónomos 645,92 euros.

La edad de jubilación real en nuestro país es ahora de 63 años y 10 meses, y el objetivo final, a conseguir progresivamente hasta el año 2027, es de 67, pero la presión de la Unión Europea haría acortar ese plazo. También se sospecha un nuevo cálculo –a la baja- de la cuantía a percibir. Asimismo, para acceder a una pensión contributiva se pasará de los actuales 15 años mínimos a 25 años mínimos de cotización se aplicará de forma progresiva
Austria, junto con España y Luxemburgo, son los países donde la relación entre la pensión y el sueldo es más alto, pero también es cierto que los sueldos de esos dos países centroeuropeos son sensiblemente más altos.  

Lo que resulta llamativo es que todos los gobiernos han basado la sostenibilidad del sistema de pensiones apelando a la disminución del gasto, escamoteando otra posibilidad no menos potente, la de los ingresos. Sin ánimo de ser exhaustivo, contribuiría notoriamente al equilibrio financiero el afloramiento, en la medida de lo posible, de la economía sumergida, así como la verdadera tributación -actualmente mínima por la aplicación de la “ingeniería fiscal”- de las grandes, medianas y hasta pequeñas fortunas. 

24 de agosto de 2012

CALLABAN O NO SABÍAN


BANCO DE ESPAÑA
La información de ElPais.com(22 de agosto) dice: “El Ejecutivo está a punto de alumbrar una nueva normativa con la que intentar resolver el desastre bancario que ha llevado a España a pedir auxilio financiero a los socios de la Eurozona para inyectar recursos al sector y, como derivada, la necesidad de una suerte de rescate blando para el Estado en sí.”  

Por así decirlo, llama la atención la calificación de “desastre bancario”. Se trata de autorizar al Banco de España a una rápida intervención cuando se detecten serios problemas en las entidades financieras. Todo ello cuando se hace público que éstas  presentan una morosidad  record de 164.360 millones de euros.

La cuestión es qué hacían los medios de comunicación cuando se estaba gestando y efectuando tal “desastre bancario”. No se recuerdan informaciones en ese sentido, y, o bien los periodistas no sabían nada de nada, o bien si lo sabían lo callaban. En el primer caso, pecarían de incompetencia. En el segundo, califíquenlo ustedes.

“El problema es que los editores han dejado de creer en que invertir en la calidad de sus medios se va a convertir en un aumento de las ventas”, decía Ernesto Ekaizer en una entrevista con el portal de Internet prnoticias.com. Efectivamente, el lector –al menos el de prensa diaria- no es tonto, y sabe sumar dos más dos. Ha visto como los medios de comunicación, casi a unísono, informaban lo bien que iban las cosas en los años de la burbuja del ladrillo, ninguno vio ningún peligro.

Como botón de muestra portada en La vanguardia lunes 17 de enero de 2005: “El empuje de las cajas está obligando a los grandes bancos a replantearse sus estrategias comerciales. Las entidades de ahorro han arrebatado el liderazgo a la banca en depósitos y créditos”.  La Caixa ganaba 1020 millones de euros en 2004 reconociendo que en gran parte “gracias a la actividad hipotecaria”. El ejecutivo socialista veía tan saludable la economía que decidía elevar el techo de gasto de Estado para 2007 en un 6,4%. Todo parecía ir muy bien, pero es improbable pensar que las élites económicas no supieran que la burbuja inmobiliaria estaba detrás de toda esa euforia, y que cuanto más se inflase peor sería su estallido.

22 de agosto de 2012

LOS ANTIDEPRESIVOS PODRÍAN NO SER TAN EFICACES COMO DICEN



Cada vez parece resultar más cierto que el tratamiento farmacológico de la depresión tiene una eficacia limitada. Según los últimos datos, hasta el 35% de los enfermos no responde al tratamiento, y  el cambio de la medicación u otras estrategias -como la potenciación y la combinación de antidepresivos-  son incapaces de mejorar a este grupo de pacientes.

Un estudio del Dr. Kirsch y un equipo de investigadores procedentes de universidades británicas, canadienses y estadounidenses, publicado en PLoS Medicine (Febrero de 2008, Kirsch I, Deacon B J, Huedo-Medina T B, Scoboria A, Moore T J, Jonson B T. Inicial severity and antidepressants benefits: A meta-analysis of data submitted to the Food and Drug Administration.) llegó a la conclusión de que “los antidepresivos de nueva generación son esencialmente ineficaces para tratar las depresiones moderadas o severas”. Estadísticamente no es muy diferente la mejoría que experimentan estos pacientes con medicamentos o con placebo, y sólo en enfermos con depresiones más profundas la eficacia de los antidepresivos parece significativa.  

Por otra parte, Turner y colaboradores escribieron en The New England Journal of Medicine (enero de 2008) un artículo sobre la publicación selectiva de un número significativo de estudios con antidepresivos y su influencia en la eficacia aparente. Se comprobó que 31% de ellos no habían sido publicados y, salvo escasas excepciones, correspondían a resultados negativos. En cambio, entre los estudios que sí se publicaron, el 94% exhibía resultados positivos. No obstante, se concluyó que todos los antidepresivos son, en alguna medida, superiores al placebo, aunque su eficacia real suela ser menor a la de los resultados publicados.

Un reciente caso paradigmático es el agomelatina, un nuevo agente antidepresivo que presenta un mecanismo de acción particular, al actuar como agonista selectivo de los receptores MT1 y MT2 de la melatonina y como antagonista selectivo de los receptores 5-HT2c de la serotonina. En los diversos ensayos clínicos realizados con la agomelatina, su acción antidepresiva ha sido modesta e inferior a la de los modernos fármacos, y aunque su eficacia clínica ha sido de dudosa relevancia, finalmente fue autorizado. Sin embargo, justo antes de su aprobación se publicó un estudio en 515 pacientes que avalaba “la eficacia antidepresiva superior  (a otro antidepresivo “popular”, como es la fluoxetina, el Prozac) independientemente de la gravedad de la enfermedad”.

El congreso donde se presentó este estudio estuvo patrocinado por el fabricante de la agomelatina, laboratorios Servier. Por su parte, el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos del Servicio Navarro de Salud dice que “No más eficaz que placebo, con dudas de su seguridad hepática”. Otros datos posteriores (los presentados en el 24 Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP) afirman que su principal característica es “reducir significativamente la ansiedad asociada a la depresión”.

Por ello, resulta apremiante progresar en la investigación que de lugar a fármacos realmente eficaces y poner obstáculos a la información sesgada por las estrategias de marketing.

Hay nuevas vías de investigación. Por ejemplo, se ha comprobado, que los pacientes deprimidos tienen niveles más bajos de la llamada proteína p11, sustancia que parece ser crítica para la capacidad de responder a los antidepresivos y  que, además, podría estar directamente relacionada con los síntomas depresivos. En la investigación que se publica en la revista Science se ha localizado también el gen responsable de esta molécula, que podría marcar la susceptibilidad de un individuo a padecer depresión a lo largo de su vida. El hallazgo abre nuevas posibilidades terapéuticas para esta enfermedad, pues la  proteína p11 activa un receptor de serotonina en el cerebro conocido por la producción de una respuesta rápida antidepresiva.

Otro nuevo enfoque de la depresión, ha sido la utilización de fármacos que bloquean la acción de la acetilcolina en el cerebro. La acetilcolina interviene en la percepción del dolor, la consciencia y la memoria y se ha verificado una alta correlación entre la depresión y una reducción o un agotamiento de la acetilcolina (además de la serotonina y noradrenalina).

También están bastante avanzadas las investigaciones sobre los denominados “inhibidores triples”, los que actúan no solo –como hasta ahora- sobre los neurotransmisores serotonina y noradrenalina, sino también sobre la dopamina, lo que, en teoría, posibilitaría un comienzo más rápido de la mejoría y una eficacia superior.

17 de agosto de 2012

ECONOMÍA EQUIVOCADA: MÁS PARO

Para saber por qué la política económica que Europa y España están ejecutando es errónea y produce más paro, recomendable el siguiente enlace:

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/08/14/bajar-los-salarios-para-salir-de-la-crisis-2/

SOMOS Y SEREMOS MÁS POBRES


El PIB per cápita expresa el total de ingresos que obtiene un país. Se refiere a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc., de modo que el PIB nacional es la suma de todos los ingresos individuales de un Estado.
El PIB per cápita es el cálculo realizado para saber el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país, y se obtiene, como es lógico, dividiendo el PIB nacional entre  la población total.

En el gráfico adjunto, se observa un ascenso más pronunciado de dicha magnitud a partir de 1999, coincidiendo con los primeros indicios del "boom" inmobiliario, poco después de de la liberalización del suelo efectuada por José María Aznar en marzo de 1998. Claro que, no es menos cierto que Zapatero después no hizo nada en sentido contrario, permitiendo así el mantenimiento y progresión de la denominada “burbuja inmobiliaria”.

En los siete años precedentes, había ido incrementándose a un ritmo medio moderado:  2,57%. El auge del ladrillo empujó el PIB a triplicar ese promedio entre 1999 y 2006 (6,55%). En cifras pasamos de un PIB per cápita de 14.500 a 22.400 euros, un aumento considerable, teniendo en cuenta que desde 1991 a 1996 sólo pudo revalorizarse en 1000 euros. Ya en 2008 se observa una cierta caída, agudizándose en los años posteriores (exceptuando el pequeño repunte de 2011).

Llama la atención la diferencia regional: la diferencia entre Extremadura (16.149 euros) y el País Vasco (31.288 euros) es casi del doble.

Es evidente: vamos empobreciéndonos. Desde 1995, los precios de la vivienda venían experimentando un alza sostenida (entre 1994 y 2007 subió en total un 122%). Pero, claro, no todo el mundo se empobrece por igual. Esto son solo promedios. La estadística dice que este año la renta individual alcanzará los 22.800 euros anuales, pero muchos estarán por debajo de esa cifra, muchos muy por debajo, y también muchos nada en absoluto.




Año
PIB Per Capita
Var. Anual
   2012(*)
22.800 €
-2,02
2011
23.270 €
2,06%
2010
22.800 €
0%
2009
22.800 €
-4,60%
2008
23.900 €
1,70%
2007
23.500 €
4,90%
2006
22.400 €
6,70%
2005
21.000 €
6,60%
2004
19.700 €
5,90%
2003
18.600 €
5,10%
2002
17.700 €
6,00%
2001
16.700 €
7,10%
2000
15.600 €
7,60%
1999
14.500 €
7,40%
1998
13.500 €
5,50%
1997
12.800 €
3,20%
1996
12.400 €
6,90%
1995
11.600 €
7,40%
1994
10.800 €
0%
1993
10.800 €
-8,50%
1992
11.800 €
3,50%
1991
11.400 €

(*) Estimación a partir de los datos del primer trimestre
de 2.012./ fuente: INE



14 de agosto de 2012

PRIMERAS SENTENCIAS DE LA NUEVA REFORMA LABORAL


Con la reforma laboral aprobada el pasado mes de febrero la simple caída de ingresos de la empresa durante tres trimestres consecutivos justificaría  el despido objetivo, que es el que comporta 20 días por año trabajado. Esta modificación ha podido motivar a ciertas empresas a  utilizar este mecanismo para aligerar su plantilla.

No obstante, sigue vigente la tutela judicial, y los tribunales comienzan a interpretar la nueva norma. Por ejemplo, hay sentencias en las que se deniega que, en un grupo de empresas, la mala marcha de una de ellas valga para aprobar un ERE, exigiendo se tome en cuenta todo el grupo.
Por otro lado, un reciente fallo judicial ha establecido que la documentación económica presentada para justificar un ERE, cuando se prevean pérdidas futuras, debe ser rigurosa. Es el caso del grupo GSS, que presentó en abril pasado un ERE para reducir su plantilla en 55 personas, que finalmente, tras las negociaciones pertinentes, quedaron en 37, con una indemnización de 29 días por año trabajado; esta cuantía fue aceptada por CC.OO., pero no por UGT y CGT, que demandaron a la empresa.

La sentencia dice que no se han justificado “debidamente las causas económicas aducidas”, señalando que “Lo que sí existen son otros hechos: amortización de puestos de trabajo y simultánea creación de nuevos puestos de trabajo con masiva contratación de trabajadores ajenos”. La empresa, en su página web, se anuncia como " La multinacional española líder en customer services”, con “beneficios en continuo crecimiento” (se dice que su facturación ha pasado de 78,5 millones de euros de 2008 a 97 en 2011).

Tampoco los jueces parece vayan a tolerar que   una empresa extinga contratos durante la vigencia de un ERE de suspensión de empleo en el que se ha comprometido a no despedir, caso de la empresa ubicada en Barcelona M. S. A., que se deshizo de 23 trabajadores pese a haber pactado una suspensión sobre 71 empleados en vigor hasta el 31 de diciembre de este año.

Hasta la fecha el número de sentencias no es elevado, pero sí es importante lo que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid definió con claridad: qué es una regulación de empleo (en su fallo contra GSS): “Los ERE son un coste social para ayudar a empresas en crisis o con dificultades de productividad que afectan a su supervivencia. No son ni deben ser un medio de destrucción de trabajo para generar más riqueza ni beneficio al empresario que no está en crisis ni tiene dificultades reales”. Queda bastante claro.

3 de agosto de 2012

PEQUEÑECES CATALANAS


El nacionalismo menos elegante y más diminuto, aparecía ayer, si bien no resulta  demasiado sorprendente, en la portada de la edición en papel de “La Vanguardia”.

La medalla obtenida por Mireia Belmonte es resumido en el titular “Plata catalana”.  No hay comentarios que hacer: que cada cual lo juzge.
Los medios de comunicación son unánimes al calificar a Mireia como “la nadadora de Badalona”.  Si consultamos Wikipedia, sabremos que “Badalona es una ciudad y municipio español de la comarca del Barcelonés, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña”, que se caracterizó por  un crecimiento explosivo en los años 60-70 con inmigración provinente de otras regiones de España.

De modo que no resulta extraño que los padres de Mireia Belmonte sean de Jaén (el padre, José) y Granada (la madre, Paqui).

Algo que podría sospecharse, ya que los apellidos de la joven y brillante nadadora no parecen excesivamente “culés”.

1 de agosto de 2012

¡VAYA NOTICIONES INTRANET!


Ojeamos las “Noticias de la Intranet de la Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”, boletín para información de los empleados públicos de dicha Conserjería (en realidad es un medio para el “autobombo”) y descubrimos, entre otras, las siguientes “perlas” informativas:

UNO. : “Entre el 3 y el 5% de las embarazadas que dan a luz en La Paz tiene tensión arterial alta”.
¡Vaya notición! Es como si se dijera que alrededor del 4% de las adolescentes murcianas –o gallegas, o andaluzas- tiene un nivel de azúcar en sangre por encima de lo normal.

DOS. :“Los voluntarios del Hospital del Sureste han atendido a más de 1.400 personas (…) El servicio de voluntariado del Hospital del Sureste también se encarga de la biblioteca de pacientes y familiares del centro”. No es que esté mal que haya voluntarios, pero sería preferible que lo cubrieran, por ejemplo, parados. Tal y como está la economía, este no es país para voluntarios, y sí para contratar bibliotecarios, por ejemplo.

TRES. : “El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda pretende conseguir la excelencia en todos sus servicios”.
Loable pretensión, sin duda. Pero ¿Dónde está la noticia? Eso mismo podría decirse del resto de hospitales públicos y privados ¿no?
Pero leamos más: (se adoptará) “un compromiso de colaboración para ir más allá de las obligaciones convencionales y elevar los niveles de protección medioambiental, transparencia, calidad en el trabajo e innovación”. Bellas palabras, pardiez, que continúan, en jerga tecnocrática, proponiendo “desarrollar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa”.  Para lograrlo, dicen, “Se han formado cinco grupos de trabajo, un equipo de sostenibilidad y una dirección de proyecto integrada por los tres directores de las instituciones participantes”. Ya vemos. Ya estamos en lo de siempre: comisiones, grupos, que se reúnen una o dos veces al principio, se acuerdan encomiables objetivos a conseguir, se esbozan estrategias, se hacen algunos papeles, etc. Luego, las reuniones se van espaciando y  espaciando… hasta morir. Parafraseando una canción de Led Zeppelin, “The song remain the same”.