Vistas de página en total

30 de octubre de 2018

UN SOLO INTERRUPTOR GENÉTICO CAMBIA EL COLOR DEL ALA DE UNA MARIPOSA




La posibilidad de editar genes, técnica reciente conocida como CRISPR,es una herramienta de modificación del genoma que actúa como una especie de  tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en la misma. El acrónimo CRISPR viene del inglés Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas.

El origen de CRISPR estuvo en España, donde el investigador de la Universidad de Alicante Francisco Mojica (Elche, 1963) comenzó a estudiar la Archaea Haloferax mediterranei, un  microorganismo unicelular relativamente parecido a las bacterias. En 1993 descubrió que tenían secuencias repetidas en su genoma, y las denominó secuencias CRISPR. El descubrimiento resultó de gran utilidad para el desarrollo de las técnicas de edición genética CRISPR-Cas9 desarrolladas posteriormente por Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna, Feng Zhang y otros investigadores.
 
Las mariposas Heliconius son un grupo diverso y colorido de especies que viven en regiones tropicales de América Central y del Sur. Muchas tienen patrones de alas y colores que imitan a otras especies para protegerse de los depredadores, y una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Chicago demuestra que en una especie, Heliconius cydno , un solo gen controla si la mariposa tiene manchas blancas o amarillas. sus alas.

Para llevar a cabo el estudio, que se publicó el 25 de octubre en la revista Current Biology (número 28, 22 de octubre de 2018) los investigadores desarrollaron un mapa genético utilizando mariposas blancas y amarillas de la mencionada especie. Luego estudiaron las secuencias del genoma para identificar un solo gen llamado aristaless1 (al1) que actuó como un interruptor para la coloración amarilla y blanca.

Usando las herramientas de edición del gen CRISPR / Cas9, los científicos confirmaron esa función de al1. Cuando lo eliminaron o desactivaron en embriones de mariposas que deberían ser blancas, esas mariposas desarrollaron manchas amarillas en su lugar.

Marcus Kronforst, profesor asociado de ecología y evolución y autor principal del estudio, afirma que "ahora, con CRISPR podemos eliminar un gen y ver qué sucede. Resulta que la innovación evolutiva aquí no es que una especie gane un pigmento, sino que encienda un gen para reprimir un pigmento presente de forma ancestral".

También hay evidencia de que el mismo gen puede estar vinculado a las preferencias de apareamiento para el color. Los machos blancos de H. cydno prefieren a las hembras con manchas blancas; los machos amarillos también prefieren las hembras amarillas. Los científicos han sabido durante mucho tiempo que los genes para el patrón de color y la preferencia de pareja en H. cydno están ubicados en la misma área del genoma.

24 de octubre de 2018

INMIGRANTES: ¿POCOS O MUCHOS?

Hay españoles, tal vez en número no pequeño, que piensan que el número de inmigrantes en nuestro país es muy alto. Es una percepción que no corroboran los datos, como veremos a continuación.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de extranjeros en España (al cierre de 2017) ascendía a  4.572.807 individuos, lo que supone el 9,82 % del total. De ellos, son hombres 2.305.105 y mujeres 2.267.702. En cuanto a su procedencia, Marruecos sería el primer “proveedor”, con 749.670 personas, seguido de Rumanía, con 687.733, y China aportaría 208.075 individuos. En Madrid se han establecido 795.271, y en Barcelona 711.314.

Para determinar si los inmigrantes en nuestro país son pocos o muchos, será de ayuda echar un vistazo a como está la situación en otros países:

PORCENTAJE DE INMIGRANTES POR PAISES (2017):
===============================
Emiratos Árabes Unidos: 88,43
Kuwait: 75,51
Mónaco: 54,93
Luxemburgo: 43,87
Suecia: 27,17
Irlanda: 16,67
Noruega: 15,09
Austria: 18,82
Alemania:  14,68
Reino Unido: 13,35
Francia: 11,76
Italia: 9,77
Portugal: 8,55
Estados Unidos: 15,27
Madagascar: 0,13%                    
Cuba:  0,11%                     
Vietnam:  0,08%               
China: 0,07%                     
San Marino:  0,05%
                       
La inmigración se define como el cambio de residencia habitual de una persona de un territorio (país) a otro por un periodo que se espera sea al menos de 12 meses. Así pues, cuando hablamos de inmigración e inmigrantes, nos referimos a las personas que entran en un país y nacieron o proceden de otro.

Muchas son las causas por las que, en los últimos años, están creciendo los movimientos migratorios, y el número de inmigrantes está aumentando en los países desarrollados. Según las Naciones Unidas, en 2015, había 244 millones de migrantes internacionales, lo que supone el 3,3% de la población total del mundo.

Aproximadamente el 58% de los migrantes internacionales residen en países desarrollados. Los efectos de la inmigración en cada uno de los países varían en función de las características y procedencia de la población migrante.

TAMBIÉN REPATRIADOS
Hay migración regular e irregular. La primera es la que se realiza a través de procedimientos legales, y en España es la gran mayoría. La irregular es la que se ve todos los días en las pantallas de televisión (pateras, salto de fronteras).

En 2017, los irregulares, según datos del ministerio del Interior, superaron por poco los 25.000 individuos, lo que supone un 4,5% del total. No obstante, en este año, hasta el mes de julio, la cifra era de 48.669, cifra sensiblemente superior, y la mayoría de ellos llegaron en pateras. Según las ONGs relacionadas con este fenómeno, en 2018 se superarían ampliamente esos registros.

Pero también haya que tener en cuenta que parte de esos inmigrantes son repatriados a sus respectivas naciones. Entre 2015 y 2016 fueron casi 19.000 y en 2017 algo más de 9.200. Por nacionalidades, encabezan la lista de expulsados  los marroquíes, seguidos a gran distancia por los argelinos, colombianos y rumanos.

CUANTOS SOMOS
La población total de España al 1 de enero de 2018 sumaba 46.659.302 personas, 22.882.286 hombres y 23.777.015 mujeres.         La población residente en España creció en 2017 por segundo año consecutivo, situándose en 46.659.302 habitantes al cierre de ese año, con un incremento de 132.263 personas respecto al año anterior (0,28%).

Sin embargo, el número de españoles se redujo en 20.337 personas debido, principalmente, al saldo vegetativo negativo. Por su parte, la población extranjera aumentó en 152.600 por el saldo migratorio con el exterior. Durante 2017, la inmigración aumentó un 28,4% y la emigración un 12,4% respecto al año anterior.

Según el INE, si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería algo más de medio millón de habitantes en los 15 próximos años y 5,4 millones hasta 2066

22 de octubre de 2018

EL PRECIO DE LA VIVIENDA SUBE EN TODA EUROPA


Los precios de la vivienda, según Eurostat, no solo aumentan en España, sino también en la zona Euro, que registra un 4,3% de aumento en el segundo trimestre del año actual, en comparación con el trimestre anterior.

No obstante, las diferencias por paises, son notorias. El máximo incremento se registró en Eslovenia (+13,4%), seguido de Portugal (+11,2%) y Hungría (+10,4%). Por el contrario, los precios descendieron en Suecia (-1,7%) e Italia (-0,2%).

Noruega y Finlandia los mantuvieron casi congelados, con un 0,5% y 0,7% respectivamente. España experimentó un alza del 6,8%.

La tendencia general continua en ascenso, pues las cifras del tercer y cuarto trimestre del pasado 2007 y primer trimestre del 2008 fueron de 1,6%, 0,8% y 1,4%, respectivamente.

El índice de precios de la vivienda de Eurostat mide los cambios de precio de   todas  las   propiedades  residenciales  compradas   por   los   hogares casas,   chalets,  etc.),  tanto   de   nueva   construcción   como    existentes, independientemente de su uso final e independientemente de su anterior
propietario.

19 de octubre de 2018

PENSIONES: GASTOS, INGRESOS, COMPARACION CON OTROS PAISES Y SOLUCIONES A CORTO PLAZO


Para apoyar la idea de que el problema de la financiación de las pensiones es un problema más de ingresos que de gastos, es conveniente examinar, en primer lugar, la evolución de estos últimos (entre 2005 y 2013, últimos datos consolidados disponibles) y la previsión para 2050.  

Comprobamos, así,  que España se situaría en un nivel de gasto moderado respecto al resto de los países de la Unión Europea, y que la tendencia para los próximos 30 años sería la misma. Con un 12,3%, estaría lejos del más elevado Italia, 14,8%) y del más bajo (Suecia, 7,2%), y en sintonía con, por ejemplo, Alemania (12,5%).

Evolución del Gasto en pensiones públicas (sobre PIB, año 2005-2013 y previsión 2050):  FUENTE: 2015 Ageing Report, European commission / O.C.D.E.

Pais  -   2005-2013-2050
España :  8,9 - 11,8 - 12,3
Grecia :  11,9- 16,2 – 14,4
Italia : 14,8 – 15,7 – 14,8
Francia: 13,3 – 14,9 – 14,6
Portugal: 12,3 – 13,8 – 14,4
Finlandia: 11,2 – 12,9 – 12,8
Austria: 14,2 – 13,9 – 14,6
Reino Unido: 11,0 – 7,7 – 8,1
Irlanda:  4,9- 7,4 – 10,0
Alemania: 13,1 – 10,0 – 12,5
Suecia:  12,5 – 8,9 – 7,2

Resulta indudable que el sistema público de pensiones español se enfrenta a retos importantes causados por un aumento significativo de la población en edad de jubilación en relación con la población en edad de trabajar, debido al progreso de la longevidad. Las reformas introducidas en los últimos años han ido en la dirección de disminuir gastos al incorporar una elevación progresiva de la edad de jubilación. Pero eso no va a ser suficiente a corto plazo, se necesitarán otras fuentes de ingresos.

No todos los paises, incluso en la Unión Europea, tienen sistemas de pensiones públicos iguales. Por ejemplo, Suecia, Italia y Polonia tienen sistemas denominados “cuentas nocionales”. En este sistema, los cotizantes en activo pagarían las pensiones de los jubilados del momento, como ocurre en la actualidad.

Sin embargo, en lugar de que el dinero de las cuotas fuera a una caja común, iría a cuentas individuales, de forma solo contable. Así, cada trabajador iría acumulando las cotizaciones de toda su vida laboral en su propia cuenta virtual. A esas aportaciones se le sumaría el rendimiento neto de ese dinero acumulado. Toda esa suma conformaría el denominado capital nocional.  En el momento de la jubilación, a toda esa cantidad acumulada se le aplicaría un factor de conversión, que transformaría ese dinero en una renta vitalicia.

Las pensiones según los países
Cada país europeo presenta, sin embargo, peculiaridades. En Suecia se completan las cotizaciones a la Seguridad Social con aportaciones privadas, y los trabajadores pueden solicitar su pensión contributiva a partir de los 61 años, aunque pueden alargar la edad de jubilación más allá de los 67,  si se pacta con el empleador. En Alemania. La pensión de jubilación media registra notables diferencias a la baja para quienes trabajaron bajo el régimen comunista, estando fijada la edad de retiro a los 65 años y 6 meses, si bien está previsto que suba paulatinamente hasta los 67 años en 2031.

En el Reino Unido el sistema público tiene dos niveles: una pensión básica y una pensión adicional ligada a los ingresos, que son complementadas con un amplio sistema privado de pensiones; la edad de jubilación irá aumentando desde los 66 años actuales a los 68 en 2044.  En Italia, el sistema de pensiones se basa en un modelo de cuentas nocionales, lo que comporta que edad de jubilación sea flexible, pudiendo decidir retirarse entre los 62 y los 70 años.

En Grecia, las pensiones han sufrido una merma de alrededor del 40% desde  el primer rescate en 2010. Para alcanzar la pensión integra se exigen 40 años cotizados, al igual que los jubilados portugueses, que  se encuentran entre los más pobres de Europa, ya que apenas cobran una media de 450 euros. Al contrario, el sistema francés es de los más robustos, si bien tras la última reforma, se elevará de 41,5 a 43 los años de cotización requeridos para percibir la pensión completa. Tiene un tramo obligatorio y otro voluntario basado en  un plan de ahorro que puede ser individual o colectivo.

En Hispanoamérica la edad de jubilación no suele ser alta, pero las cuantías de las pensiones son muy discretas. La edad de retiro de Brasil es de 54 años, la de Uruguay 60, en Colombia 62 y en los países centroamericanos entre 60 y 65. La realidad latinoamericana muestra que las pensiones son tan bajas que muy pocos afortunados pueden permitirse no trabajar después de los 65 años y oscila entre entre 130 y 390 dólares USA .

En Estados Unidos las prestaciones de la Seguridad Social sólo reemplazan una parte del salario, aproximadamente un 40% del sueldo medio de un trabajador, y los expertos consideran que para mantener el nivel de de vida en la jubilación, se necesita al menos un 70% del último salario. Así pues, fondos de pensiones, ahorros e inversiones resultan ser un complemento casi obligado. La edad de jubilación es ahora de 66 años, si bien incrementará hasta 67 para nacidos después de 1960.

El sistema de pensiones en China es relativamente reciente, que paga mensualidades muy pequeñas y no alcanza al 100% de la población, pero sí supone un gasto relativamente importante para las arcas públicas. Según cifras de la OCDE, en el informe anual relacionado con pensiones en todo el mundo, China desembolsaba en 2014 el equivalente al 3,4% de su PIB.

Más Ingresos
Como se decía al principio, la suficiente financiación de las pensiones resulta ser preferentemente un problema de ingresos, al menos a corto plazo, para enjugar el desfase existente. El gasto total en pensiones (2017) alcanzó los 139.647 millones de euros (39% del total) y, por su parte, el déficit de la Seguridad Social de ese mismo año fue de 18.800 millones, un 13,46% (lo que supone un 1,61% del PIB). En todo caso, parece razonable pensar que, para prever el medio y largo plazo se necesitaran reformas de mayor calado.
Para aumentar, actualmente, los ingresos, algunos expertos proponen explorar varias vías:

-         * Pagar las ayudas (reducciones y bonificaciones) a la contratación con los Presupuestos Generales.
-         * De las cuentas de la Seguridad Social sale también el pago de sus gastos administrativos, que incluyen los salarios del personal, gastos corrientes de bienes y servicios y de inversión. La necesidad de derivar esta partida a los Presupuestos Generales es otra de las medidas con más consenso entre los grupos políticos y organizaciones sindicales, que señalan que el resto de ministerios sufragan sus gastos por esta vía y la Seguridad Social no debería ser una excepción.
-                  * “Destopar” las cotizaciones máximas. En 2018 esa base es de 3.751 euros. Eso quiere decir que ese es el dinero máximo por el que una persona contribuye a la Seguridad Social, de modo que, aunque cobre más, se le descuenta, como mucho, con arreglo a esa base de cotización
-                       * Mejora de salarios y creación nuevos empleos, lo que redundaría  en una mayor recaudación.

En definitiva, soluciones podría haber para equilibrar gastos e ingresos, siendo legítimo dudar sobre la certeza de algunas catastrofistas afirmaciones sobre el futuro del sistema sin que, quienes las hacen, puedan justificar de antemano cual será la evolución de los flujos migratorios a lo largo de los próximos treinta o cuarenta años, y consecuentemente, del volumen población empleada cotizante.

También es relevante señalar que, alrededor de las tres cuartas partes de lo que se llama el proceso de envejecimiento viene determinado en España por la jubilación de la enorme generación del baby boom, y solo minoritariamente por la elevación de la esperanza de vida. Estaríamos, pues, en sentido demográfico, ante una coyuntura que durará en su fase más intensa alrededor de veinte años, para pasar después a un cierto rejuvenecimiento medio de la población.