Vistas de página en total

17 de julio de 2020

TRAS UNA RUPTURA SENTIMENTAL LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CEREBRO SE RALENTIZA



Un nuevo estudio publicado en la revista “Neuroimage Clinic” ha mostrado las modificaciones  que se producen en la dinámica cerebral ante una situación de estrés motivada por los síntomas depresivos que se pueden desarrollar en una población sana, por ejemplo, tras una ruptura sentimental. Es la demostración científica de la situación de tristeza que acarrean las separaciones de las parejas.

 Los estudios de neuroimagen en estado de reposo han identificado cada vez más la comunicación anormal de todo el cerebro en pacientes con depresión. Incluso en la población no clínica, estos pueden tener efectos graves en la calidad de vida.

El trabajo ha estudiado la complejidad dinámica del cerebro en 69 participantes con diversos grados de síntomas depresivos después de la ruptura de una relación. Los resultados han revelado que la gravedad de los síntomas depresivos se asocia con déficits en la capacidad del cerebro para integrarse y procesar información a través del tiempo. Además, el mayor número de síntomas depresivos se asoció con una diversidad espacial y una variabilidad temporal reducidas en la organización funcional del cerebro.

Los expertos utilizaron el enfoque de análisis de encendido intrínseco, que permite caracterizar el grado de integración en el cerebro que resulta de eventos espontáneos que surgen con el tiempo. Estos eventos revelan la capacidad de una región determinada para iniciar la propagación de la actividad neuronalignición») a otras regiones, lo que provoca diversos grados de integración en el cerebro.

Según los autores, la creciente evidencia que demuestra una dinámica alterada del estado de reposo en los trastornos neuropsiquiátricos sugieren la necesidad de investigar la rigidez cerebral, entendida como una dinámica cerebral menos compleja, como un marcador de riesgo potencial para problemas de salud mental.

Fuente: [Neuroimage Clin 2020; 27: 102299]Alonso-Martínez S, Marsman JC, Kringelbach ML, Deco G, Ter Horst GJ


No hay comentarios:

Publicar un comentario