Investigadores del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) han descubierto un nuevo compuesto químico que tiene el potencial de convertirse en un nuevo medicamento para el tratamiento de los síntomas centrales de trastornos cerebrales como el síndrome de Down y autismo, según publica en la revista científica Chem. (A la derecha la investigadora Laura Cancedda-->
Estos resultados se obtienen en
modelos preclínicos donde el nuevo compuesto mejoró las dificultades en las
tareas cognitivas, así como las interacciones
sociales y los comportamientos
repetitivos, que están presentes en los trastornos del desarrollo neurológico.
Estos descubrimientos son el
resultado de un esfuerzo conjunto de dos
equipos de investigación italianos guiados por Laura Cancedda y Marco De Vivo,
ambos del IIT. Cancedda es su directora
del Laboratorio de Desarrollo del cerebro y Enfermedades y también científica
asistente del Instituto Dulbecco Telethon, mientras Marco De Vivo es el jefe
del Laboratorio de Modelización Molecular y Descubrimiento de drogas del IIT. El
estudio de investigación ha sido financiado por Fondazione Telethon y se ha
beneficiado parcialmente de una subvención del Consejo Europeo de Investigación
(ERC).
El resultado final representa el
desarrollo de un compuesto químico prometedor, que generalmente se conoce en la
industria farmacéutica como “candidato a
fármaco” debido a su potencial para convertirse en un medicamento en los
próximos años.
En particular, los investigadores
se centraron en el efecto de las moléculas en la proteína NKCC1, un objetivo prometedor para los medicamentos
destinados a tratar los trastornos cerebrales. NKCC1 es un transportador de
iones de cloro (y otros) en el cerebro, y la concentración correcta de tales iones es crucial para la función
cerebral.
En varios trastornos cerebrales
como el síndrome de Down, el autismo y la epilepsia, la concentración de tales
iones en el cerebro está desregulada
debido a la función anormal de NKCC1. Estos compuestos recientemente
descubiertos pueden bloquear NKCC1 de forma potente y selectiva, sin efectos
secundarios no deseados (diuresis excesiva) causados por otras drogas
existentes que son inhibidores no selectivos de NKCC1.
"Este estudio cuyos resultados son emocionantes llegan en un momento en que el descubrimiento de fármacos en neurociencia en la industria lucha por ofrecer nuevas moléculas innovadoras efectivas. De hecho, las opciones terapéuticas para la mayoría de los trastornos del desarrollo neurológico han permanecido escasas o poco efectivas durante el último décadas", señala Laura Cancedda.
“En este punto, nuestro compuesto
más prometedor podría entrar en pruebas clínicas en hospitales en menos de dos años a partir de ahora -pronostica
Marco De Vivo-. Sin embargo, este paso adicional para hacer de este compuesto
un medicamento aprobado requiere más
trabajo y más fondos”.
El candidato a fármaco ahora se
somete a estudios preclínicos avanzados para progresar y, con suerte, llegar
pronto a estudios clínicos en humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario