
Pero, regresemos al
verano de 2008, cuando el estallido de la crisis económica hizo que el paro
empezara a dispararse y creciera en cada nuevo publicado. En ese momento, la
tasa de desempleo acabo el mes de julio con un 11,1 %. Después, todo fue crecer, hasta el
25,77% del año 2012.
La destrucción de
empleo y de crecimiento de la inflación llevó a los bancos a endurecer las
condiciones para prestar, incluso entre ellos, de modo que el euribor se
disparó y con ello la cuota de los préstamos.
Recordaremos también
que, antes del estallido de la crisis era habitual pedir hipotecas 100% o
incluso 100% más gastos. Una decisión
arriesgada, tanto para los bancos como para los hipotecados, que en no pocos
casos perdieron su vivienda al no poder hacer frente a la mencionada alza de
cuotas. Al menos, ha sido una lección aprendida por
parte de la entidades financieras, que hicieron desaparecer casi completamente
la financiación al 100%. Ahora se
otorgan con cuentagotas, y la única manera de conseguirlas es tener un perfil
financiero excelente que dé total seguridad al banco.
Las hipotecas
referenciadas al euribor más un diferencial resultan ahora menos atractivas, pese
a que ése índice sigue en negativo, como consecuencia del recuerdo del crash de 2008. Del 90% de la nuevas
firmas, actualmente éstas apenas superan el 60%, beneficiando a las hipotecas
fijas, que ofrecen más seguridad de cara al futuro.
Así, no resulta difícil
hallar hipotecas fijas con tipos entre el 2% y el 3% o 4%. Unas ofertas que, a
menudo, no vienen acompañadas de una
suerte de condiciones extrahipotecarias, como antes sucedía.
ALGUNOS EJEMPLOS:
OPEN BANK a 25 años: de 2,15% a 2,49%
BANKIA a 25 años: de 2,50% a 2,95%
BBVA a 25 años: de 2,25%
a 3,16%
BANKINTER a 25 años: de 2,30%
a 3,16%
KUTXABANK a 25 años: de 2,50% a 3,08%
ABANCA a 25 años: de 2,45% a 4,11%
No hay comentarios:
Publicar un comentario