Vistas de página en total

25 de octubre de 2016

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PATENTAN UN NUEVO FÁRMACO EFICAZ FRENTE A DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER MUY COMUNES

Reproduzco,por su interés general, el artículo publicado en la web de la Universidad de Granada,   en  el  que se  anuncia la patente de un nuevo fármaco, denominado Bozepinib, eficaz frente a diversos tipos de cáncer. 


"Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo fármaco que resulta eficaz frente a las Células Madre Cancerígenas (CMCs) de mama, colon y melanoma, y que ha demostrado tener efecto antitumoral en ratones inmunodeprimidos.


En concreto, el nuevo compuesto y sus derivados permiten reducir en más de un 50% la actividad tumoral tras 41 días de tratamiento secuencial semanal, en ratones a los que previamente se les había inducido el tumor y a los que se administró el fármaco. Los investigadores han logrado caracterizar, además, el mecanismo de acción del fármaco frente a las CMCs.

Este importante avance científico ha sido llevado a cabo por los grupos de investigación “Investigación y desarrollo de fármacos” del catedrático de la UGR Joaquín Campos Rosa, y “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, que dirige el catedrático de la UGR Juan Antonio Marchal Corrales. En el desarrollo de la patente también ha participado la empresa cordobesa Canvax Biotech.

Entre las ventajas que tiene este nuevo fármaco destaca su baja toxicidad, ya que a pesar de haberse administrado a los ratones en altas concentraciones (150 miligramos por kilo) no tuvo efectos adversos frente a las células sanas.

Además, desde un punto de vista químico, este medicamento antitumoral es fácilmente escalable a nivel industrial para fabricarlo en grandes cantidades. En el caso de su síntesis, los científicos pudieron obtener la cantidad necesaria del producto en sólo cinco días.

En una primera etapa, los investigadores ya habían logrado obtener un fármaco eficaz (denominado Bozepinib) frente a las CMCs, pero su síntesis es muy larga y es necesario emplear mucho tiempo para apenas obtener pequeñas cantidades del mismo.

Ahora, han llevado a cabo modificaciones estructurales sobre el Bozepinib (realizando una labor de “arquitectos moleculares”) que han dado como resultado un compuesto que, además de mantener la actividad biológica de su predecesor y ser un eficaz antitumoral, puede ser sintetizado a gran escala, condición fundamental para su desarrollo industrial.

El fármaco anticancerígeno diseñado en la Universidad de Granada pertenece a la llamada “química verde”, ya que no genera residuos contaminantes, y su obtención es barata.  Los dos grupos de investigación de la UGR que han logrado este importante avance científico llevan trabajando en esta línea desde el año 1993. Para poder probar el nuevo fármaco en ratones, inyectaron células tumorales humanas a ratones previamente inmunodeprimidos, para que no las rechazaran, y así probar la eficacia con tumores de origen humano.

Tras el tratamiento, hallaron que algunos de estos compuestos son eficaces en la inhibición del crecimiento de las células tumorales y de la capacidad de migración de esas células hacia otros tejidos sanos, esto es, la formación de metástasis.

Además, tienen una eficacia selectiva, ya que actúan frente a las CMCs y no frente a las células sanas, uno de los principales inconvenientes de otros tratamientos como la quimioterapia. Las CMCs se encuentran en pequeña proporción en los tumores, y son muy importantes desde el punto de vista clínico porque son las responsables de su inicio, de la recaída de los pacientes y de la resistencia a tratamientos anticancerígenos.

Tras comprobar la eficacia preclínica del nuevo fármaco frente a las CMC de mama, colon y melanoma, los científicos estudiarán ahora su eficacia en los cánceres de pulmón y páncreas, dos de los más agresivos que existen. También es necesario profundizar en los estudios ADME-Tox (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y de Toxicidad) de este compuesto en el organismo, paso previo necesario antes de pasar a una fase clínica.

En los últimos dos meses, este proyecto de investigación ha recibido una financiación de más de 124.930 euros, procedentes del ámbito público (Ministerio de Economía y Competitividad), y otros 20.000 del sector privado".

Vídeo y entrevista a los investigadores elaborado por la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granadahttps://youtu.be/BmDao9ASvXE

Fotografías de los dos grupos de investigación de la UGR que han patentado el fármaco:



23 de octubre de 2016

NO LIMPIAR BIEN EL POLVO DE CASA EMPEORARÁ SU SALUD

Desde luego, puede que no resulte especialmente agradable limpiar el polvo de casa asiduamente, pero además de la compensación estética que produce un hogar reluciente, científicos de Universidad de George Washington han analizado el polvo de las casas y han encontrado en él decenas de productos químicos tóxicos, algunos con potencial cancerígeno.
Resultado de imagen de limpieza hogar
Según explican, “Una de esas sustancias son los ftalatos, que suelen encontrarse en artículos de uso diario, como el envases de alimentos, spray para el cabello, cosméticos y jabones, y que se han relacionado con problemas de salud que van desde el asma o el TDAH a la menopausia temprana. Este polvo tóxico puede ser perjudicial porque las personas lo respiran.” “Muchos productos de casa que contienen sustancias químicas perjudiciales se liberan al aire y quedan retenidas en el polvo, instalándose en los objetos del hogar y en el suelo.” No obstante, es preciso reconocer que la Unión Europea ha prohibido una lista de ftalatos considerados nocivos, pero todavía se pueden encontrar en algunos productos comercializados.

En general, el ftalato DEHP (usado en muchos plásticos) fue el que se halló en un nivel más alto en el polvo, seguido de los fenoles, los retardantes de llama (que se hallan en plásticos, aparatos eléctricos y electrónicos, cables, muebles, tejidos, colchones, espuma de poliuretano, moquetas, alfombras, etc.) y los productos químicos altamente fluorados.

En su estudio, los mencionados investigadores hallaron que el polvo en el interior de las casas contiene cuatro clases de productos químicos nocivos en grandes cantidades. “Este polvo tóxico –señalan- puede ser perjudicial porque las personas respiran pequeñas partículas de polvo o las absorben a través de la piel”. Los bebés y los niños pequeños están particularmente en riesgo porque gatean, juegan en el suelo y se llevan las manos a la boca, según resaltó la investigador principal, la profesora Ami Zota.

Nada menos que 45 productos químicos potencialmente tóxicos se utilizan en muchos productos de consumo y de uso doméstico, tales como suelos de vinilo, productos de aseo y cuidado personal (por ejemplo esmaltes de uñas), productos de limpieza y materiales de construcción. De esos 45, diez productos químicos nocivos se encuentran en el 90% de las muestras de polvo, incluyendo un agente cancerígeno, el TDCIPP, también conocido como Tris clorada. Este retardante de llama se utiliza en la espuma de poliuretano, en los plásticos, en las resinas de poliéster y en los textiles (La Universidad Duke, en Estados Unidos y el Green Science Policy Institute publicaron un estudio en 2014 en el que analizaron la espuma de 101 sofás comprados en EE.UU. entre 1984 y 2010, encontrando que el 85% contenía algún químico retardante tóxico).

El mejor consejo para evitar estos productos químicos es limpiar el polvo y procurar que no quede en suspensión, usar con preferencia la aspiradora, ventilar suficientemente la casa y  lavarse las manos con frecuencia.

7 de octubre de 2016

NUESTRO PRIMER DICCIONARIO (Y SIGUIENTES)

Fue, hace poco más de cuatro siglos, en 1580, que Sebastián de Covarrubias (1539-1613) dio a la imprenta el primer Diccionario monolingüe en castellano, después de varios años de trabajo (Tesoro de la lengua castellana o española ).  Pretendía ser un diccionario etimológico, pero lo cierto es que le salió, valga la expresión, otra cosa, sin embargo sumamente valiosa: un extenso conjunto de datos de interés biográfico, anecdótico, costumbrista, gastronómico y pensamientos, más que informaciones estrictamente lexicográficas. De la primera edición se imprimieron mil ejemplares.

Así, según el lingüista Juan Miguel Lope Blanch “en el Tesoro se suma la consideración del origen lingüístico de la palabra al estudio enciclopédico de su historia y de la historia de lo designado por ella”, a diferencia de lo que sucede en la lexicografía moderna, que considera que el diccionario debe recoger únicamente informaciones lingüísticas.

Por su parte, el filólogo y lingüista Manuel Seco Reymundo no duda en declarar la obra como “el primer diccionario  monolingüe extenso, no solo de España, sino de Europa”. Afirma que Covarrubias fue un auténtico lexicógrafo, y sostiene que lo que da valor a su libro no sería su base científica etimológica, sino “constituir la colección más extensa hasta ese momento de etimologías de la lengua española (...) y versa sobre la lengua en general y define una cantidad importante de palabras”, concretamente 16.929, según Martín de Riquer.

Desde el siglo XV comienzan a imprimirse en Europa diccionarios, con frecuencia bilingües e incluso trilingües, en los que se combinan el latín y las lenguas vulgares. En este contexto podemos ubicar la aparición en 1492 del famoso Dictionarium latino-hispanicum de Antonio de Nebrija.

Posterior al Tesoro de Covarrubias, en 1606, se publica Del origen y principio de la Lengua Castellana, de Bernardo de Aldrete con un claro propósito: demostrar que el castellano deriva directamente del latín, afirmando que la condición de lengua común a todo el Imperio Romano, hizo que el latín fuera recibiendo vocablos procedentes de las diferentes provincias hasta el punto de que nacieron las lenguas romances.

Del mismo año dataría el “Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua castellana”, manuscrito del médico cordobés Francisco del Rosal, que alberga en su interior una cédula original de Felipe III dada en 1601 para que pueda imprimirse esta obra (no obstante, no llegó a publicarse). Este sería el primer diccionario etimológico español digno de tal nombre.

Posteriormente, todavía en el siglo XVII, probablemente  después de 1615, anotamos un manuscrito “Tesoro de la Lengua Castellana abreviado”, de autoría anónima, y que es considerado, en buena parte, plagiario del de Covarrubias. Consta de 3095 vocablos —texto narrado—, clasificados en 76 núcleos temáticos (profesiones, artes y ciencias, etcétera).

Mención aparte merecería Francisco Sánchez de las Brozas, apodado El Brocense por haber nacido en Brozas (Cáceres), al que son atribuidas las “Etimologías Españolas” (hacia 1580), que recoge 1200 voces, si bien  es recordado sobre todo por su “Minerva sive de causis linguae latinae”, una gramática del latín y por ser procesado hasta en tres ocasiones por la Inquisición.  Según  Francisco Javier Perea Siller (profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Códoba) “Existió una producción lexicográfica de Francisco Sánchez de las Brozas, cuyo conocimiento reviste enorme complejidad: parece probado que su obra lexicográfica no se redujo a las Etimologías Españolas que se conservan en la Biblioteca de El Escorial, sino que escribió otros documentos nombrados por él mismo en sus cartas, en las Paradoxa y la Minerva, y que se relacionan entre los papeles confiscados por la Inquisición”.

El “Tesoro de la lengua castellana en que se añaden muchos vocablos, etimologías y advertencias sobre el que escribió el doctíssimo don Sebastián de Covarrubias”, en fin, fue obra de Juan Francisco de Ayala Manrique, Provisor y Vicario General de la diócesis de Segorbe (Valencia) cuyo tomo primero se publicó en 1693.




Breve bibliografía de otras obras anteriores a 1600 útiles para la lexicografía del castellano en sus orígenes.

*1490: Fernández de Palencia, Alonso, Universal vocabulario en latín y en romance, Paulus de Colonia Alemanus cum suis sociis, Sevilla, 1490.
*1492: Nebrija, Elio Antonio de, Lexicon hoc est dictionarium ex sermone latino in hispaniensem, s. i., Salamanca, 1492.
*S. XV: Anónimo, Vocablos castellanos, manuscrito 73 (12-7-2) de la colección Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia, Madrid.
*1551: Anónimo, Vocabulario de quatro lenguas, tudesco, francés, latino y español, muy prouechoso para los que quisieren aprender estas lenguas, Bartolomé Gravio, Lovaina,1551.
*1570: Casas, Cristóbal de las, Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, Alonso Escriuano, Sevilla, 1570.
*1582: López de Velasco, Juan, Orthographía y pronunciación castellana, s. i., Burgos, 1582.

*1587: Sánchez de la Ballesta, Alonso, Dictionario de vocablos castellanos, aplicados a la propriedad latina [...], luan y Andrés Renaut, Salamanca, 1587.