Vistas de página en total

23 de octubre de 2014

VIRUS QUE CURAN GENES

En la actualidad, los científicos trabajan el modo de arreglar genes dañados insertando otros nuevos en el ADN de las personas Según los investigadores del proyecto AIPGENE han probado con éxito dicha técnica en los pacientes de una enfermedad rara del hígado (la porfiria intermitente aguda rara o AIP)

Mientras que algunas enfermedades genéticas raras son complejas, muchas son causados ​​por defectos en un solo gen. Muchos de estos pacientes podría en teoría ser tratados mediante el uso de un virus para introducir un nuevo gen en su genoma, corrigiendo así los errores que causaron la enfermedad.
Los investigadores del proyecto AIPGENE, financiado por la U.E. han utilizado la técnica, conocida como terapia génica, para insertar una nueva copia de un gen en las personas que sufren de la enfermedad hepática antes mencionada, que afecta a uno de cada 10.000 personas en la UE, con los síntomas durante un ataque severo que van desde dolor abdominal intenso y problemas neurológicos a parálisis temporal y la muerte.
Los investigadores concluyeron con éxito las primeras pruebas de etapa en los seres humanos, acercándoles mucho al desarrollo de la terapia génica para tratar dicha enfermedad hepática Actualmente, la única cura para el AIP es un trasplante de hígado. Sin embargo, si el gen defectuoso se pudiera sustituir por uno sano, sería la solución idónea para esa patología.
La Doctora Gloria González-Aseguinolaza, investigadora del Centro de Investigación Médica aplicada de la Universidad de Navarra, es la coordinadora e investigadora principal para el proyecto AIPGENE, explicó cómo el virus se ha adaptado para actuar como un sistema de suministro de genes, conocido como vector. "Nuestra investigación se centra principalmente en el hígado, pero sabemos que esta tecnología podría utilizarse para otras enfermedades que afectan a otros órganos." (...) "El virus que estamos utilizando pertenece a una familia que afecta a los humanos, pero hemos sustituido todos los genes virales con nuestro gen sintético,. que tiene un promotor específico que exprese este gen y la proteína faltante dentro del hígado”'. “Ninguno de los pacientes se quejó después o durante la administración del vector, así que lo que realmente se puede decir es que es muy seguro. "
Aunque todavía se están analizando los datos recogidos, los investigadores también están satisfechos con las mejoras que han visto en la calidad de vida de un número de los pacientes que tratan, lo que sugiere que el tratamiento está teniendo un efecto beneficioso.
Ahora que el proyecto AIPGENE ha demostrado la seguridad de la técnica vector viral, los investigadores tienen la esperanza de realizar un ensayo a gran escala para probar la eficacia del tratamiento.
Los resultados del proyecto son importantes para otras enfermedades genéticas raras en las que la deficiencia de un gen provoca que ciertas moléculas se acumulen hasta niveles tóxicos, ya que sugiere que también podrían ser tratados con vectores de virus que llevan nuevos genes.
El Grupo de investigación de González-Aseguinolaza ya ha empezado a trabajar en tratamientos de terapia génica similares para otras dos enfermedades hepáticas raras, la enfermedad de Wilson y la hiperoxaluria, que afectan principalmente a niños de muy corta edad y que, por ahora, no tienen cura, excepto el trasplante de hígado.
"Estamos empezando a colaborar con las personas que trabajan en otras áreas, por ejemplo, el corazón, el cerebro y los ojos. La tecnología es la misma, aunque puede que tenga que utilizar un serotipo diferente (cepa de virus) para atacar a otras células. " González-Aseguinolaza dijo que la tecnología de vector viral entra en una fase de optimización, y predijo que su aplicación práctica podría estar lista en unos cinco años.
El primer medicamento de terapia génica en el mundo occidental, desarrollado utilizando la técnica de vector viral, se espera que esté disponible en el mercado a finales de este año, tras su aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos y la Comisión Europea en 2012. La droga, tiparvovec alipogene, es un tratamiento para la deficiencia de lipoproteína lipasa (LPLD), un trastorno grave que afecta a aproximadamente uno de cada millón de personas, y se administra a través de una serie de inyecciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario