Vistas de página en total

23 de octubre de 2014

SALUD CARIBEÑA PARA MEDIO MILLÓN DE MADRILEÑOS


La adjudicación a la empresa privada puertorriqueña HIMA San Pablo de tres hospitales públicos madrileños (los situados en San Sebastián de los Reyes, Parla y Aranjuez) ha provocado, según parece, gran satisfacción en la isla del Caribe. Si los jueces no lo impiden se harán cargo, más pronto que tarde, de la salud de más de medio millón de madrileños.

Así, el Diario puertorriqueño “El Nuevo Día.com” publicaba hace unos días que “es una muestra de la pericia de una clase profesional boricua (Boricua, pronunciado boríkua, es aquel puertorriqueño que nació en la isla de Puerto Rico) que exportará sus conocimientos en materia de administración hospitalaria, según varios entrevistados” (se refiere a miembros directivos de HIMA San Pablo).

Creo que es bien positivo para Puerto Rico”, sostuvo por su parte el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Jorge Cañellas. Pero también señaló que se trata de “una incursión de mucho riesgo, donde HIMA tendrá que demostrar su pericia y superar obstáculos importantes como trabajar con una fuerza laboral de una idiosincrasia distinta y un fuerte ánimo opositor”.

Con el telón de fondo de los recelos surgidos a propósito del denominado “turismo sanitario”, se ha sabido que a finales de 2008, la Compañía de Turismo de Puerto Rico –que es una empresa pública- recibió un informe encargado a la consultora Advantage Business Consulting titulado “Perspectivas y Consideraciones sobre el Turismo Médico en Puerto Rico”, en el que se apreciaba que "en la medida que las compañías de seguro norteamericanas extiendan a Puerto Rico su red de proveedores, las circunstancias permitirán un aumento sustancial en el turismo médico a Puerto Rico".

El presidente ejecutivo de HIMA San Pablo, Joaquín Rodríguez reconoció hace pocos meses que muchos protocolos médicos europeos (y españoles) son más avanzados que los estadounidenses.

Cuando el grupo caribeño decidió optar por la presentarse al concurso (a primeros de 2013) solicitó –y consiguió- un crédito sindicado de Credit Suisse y Bank of Nova Scotia de 262 millones de dólares, al que poco después se añadirían otros 247 millones prestados por WhiteHorse Finance, un fondo de inversión de los denominados de alto riesgo, cuyo objetivo primordial es la obtención de una elevada rentabilidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario