Vistas de página en total

23 de octubre de 2014

ESPAÑOLES INFELICES

Según una encuesta de del Instituto de Prospectiva Internacional (IPI), el Grupo Cofares y la Agencia EFE, sobre el estado ánimo de la población española, realizado en 608 oficinas de farmacia de toda España entre el 19 y el 30 de mayo pasados, Cataluña sería la Comunidad Autónoma donde habría más personas infelices (81,81%), seguida por Galicia (76,92 %) y Asturias y Canarias (ambos con el 75 %), situándose a continuación Andalucía, Baleares, Madrid, Navarra, Extremadura y Castilla-La Mancha, con más del 50%. El resto de las CC.AA. están por debajo.
La crisis económica tan prolongada que sufre nuestro país se relaciona directamente, según los psiquiatras, con el elevado incremento de las depresiones y suicidios.
Cada año se suicidan en el mundo un millón de personas y más de 20 millones lo intentan. En la Unión Europea, casi 60.000 ciudadanos se quitan la vida anualmente. Según un estudio de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (AEPP), existe en nuestro país un aumento progresivo del 50% en los casos de suicidios durante las últimas tres décadas: de los 10 suicidios por cada 100.000 habitantes en los años ochenta, a los 15 actuales.
Unas cifras, sin embargo, que no coinciden con los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, lo que refleja la opacidad y el secretismo que envuelve todo aquello relacionado con el asunto. El último estudio del I.N.E. data del año 2011 y recoge la cifra de 3.180 suicidios en España, lo que equivale a una tasa de 7 por cada 100.000 habitantes. Muy lejos todavía de las cifras que presentan países como Lituania (29,4 por cada 100.000 habitantes), Hungría (21,7), Letonia (18,2) o Finlandia (16,8), según la base de datos de Eurostat.
Las cifras oficiales del I.N.E. aportan datos precisos: por ejemplo, durante el año 2011, se produjeron 324 suicidios en Barcelona, y los servicios de urgencia de la ciudad reciben diariamente entre cuatro y seis personas que han intentado quitarse la vida.
Otro de los indicadores cruciales es que se ha triplicado el consumo de antidepresivos en los últimos diez años. Según datos del Ministerio de Sanidad revelan que el uso de antidepresivos y ansiolíticos entre la población pasó del 5,1% el año 2005 a casi el 15% en 2012. Recientemente, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) elevó al 29% el número de ciudadanos que en alguna ocasión han ingerido fármacos contra la ansiedad y la depresión.
Tenemos, por poner un caso, que la venta de prozac en Granada, la molécula con más fármacos antidepresivos en el mercado y lo más recetado por los facultativos, ha crecido un 40% en los últimos diez meses en comparación al mismo periodo del pasado año, según datos facilitados por la Hermandad Farmacéutica de Granada–Hefagr.

También es mayor en el caso de aquellos que padecen estrés y trastorno de ansiedad, ya que uno de cada cinco toman ansiolíticos y uno de cada diez antidepresivos. Según el presidente de la SEAS, Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, la media europea es del 12,3% (8,% en varones y 16% en mujeres) en una clasificación encabezada por Francia, con el 19,2%, seguida de España (15,5%), Italia (13,7%) y Bélgica (13,2%). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario