Vistas de página en total

23 de octubre de 2014

QUERELLA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS MADRILEÑOS

Según las informaciones publicadas en diversos Medios, el juzgado de Instrucción número 4 de Madrid investigará el proceso de privatización de la gestión hospitalaria que comenzó el Gobierno Regional en 2003. El magistrado Marcelino Sexmero ha admitido a trámite la querella presentada por la asociación de médicos AFEM, una de las organizaciones que promueven la denominada “marea blanca” de protesta contra la privatización sanitaria, por supuestos delitos de cohecho, prevaricación y malversación de caudales públicos, entre otros.

Además, ha citado a declarar como imputadas a nueve personas: dos exconsejeros y dos altos cargos de Sanidad, y cinco representantes de las empresas que, presuntamente, podrían haberse beneficiado de las decisiones políticas. Concretamente, los querellados son los dos exconsejeros de Sanidad de ese periodo, Manuel Lamela y Juan José Güemes, y dos altos cargos, Patricia Flores (actualmente número dos de la consejería) y Antonio Burgueño, director general de Hospitales. El juez también cita con abogado al gerente de la Fundación Jiménez Díaz (centro privado concertado) y a los responsables de Capio (que recientemente cambió su denominación comercial a IDC Salud), Ribera Salud, Unilabs y Asisa.

La acción penal señala las posibles irregularidades cometidas durante la primera oleada de privatizaciones (por ejemplo,“la negligencia en el control del gasto público, la facturación intercentros y la vulneración de los derechos de los pacientes protegidos por la Ley 6/2009 de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Ley 41/02 reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones”) que dio como resultado la apertura de los hospitales de Valdemoro, Torrejón de Ardoz y Móstoles (entre 2007 y 2011), gestionados enteramente por empresas privadas. Y solicita al Registro Mercantil que identifique a los accionistas o socios de empresas relacionadas con IDC Salud: Capio Sanidad S. L., Desarrollos Empresariales Piera, S. L. y Poitiers Develops, S. L. También dirige una comisión rogatoria a Luxemburgo para que sus autoridades informen de los accionistas, socios y apoderados de HC Investments BV, la empresa con la que termina el rastro de compañías accionistas de Capio en el Registro Mercantil español.

El juez, en el auto, indica que el objeto de esta investigación es "la averiguación de la realidad de las conductas irregulares denunciadas sólo en la medida que tengan trascendencia penal respecto del trasvase injustificado, masivo y sistemático de pacientes de la sanidad pública a la privada bajo intimidación o engaño".

Del mismo modo, se dirige a investigar "la denunciada ausencia de control del precio por la adjudicación de los centros de Pontones y Quintana y la no reclamación de 1,5 millones de euros a Capio, en la medida que pueda haber perjudicado a la Hacienda Publica".

También, investigará "la denunciada falsedad o no facturación intercentros, las irregularidades de algunos de los convenios o concesiones al sector privado y en concreto a sociedades con accionistas opacos, la contratación de exconsejeros de Sanidad por las empresas concesionarias y beneficiarias de la gestión de aquellos y la supuesta negligencia y descontrol en el gasto público en la gestión de los servicios, sin perjuicio de las que pudieran derivarse de estas".

El actual consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, señaló en respuesta que se trata solo de "un trámite" y que "es una maniobra política más del PSOE y de su sindicato AFEM, que no tiene mayor significado", una contestación poco menos que absurda, pues es sobradamente sabido que ese sindicato es una organización profesional de cuadros, cuyos miembros no responden a los intereses de ningún partido político en particular, sino a los de su profesión. Lasquetty, deliberadamente, miente a este respecto a la Opinión Pública, abusando de la ignorancia de buena parte de la ciudadanía respecto a muchos detalles del proceso.

Paralelamente, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha viajado hasta Bruselas, acompañado por la secretaria de organización, Maru Menéndez y el diputado y portavoz en materia sanitaria en la Asamblea, José Manuel Freire, para presentar ante la Comisión Europea una denuncia contra mencionado proceso de privatización de los hospitales madrileños.

El objetivo de la denuncia interpuesta en Bruselas, señalaba el dirigente socialista, es que, basándose en las graves irregularidades de procedimiento detectadas en este proceso, la Comisión Europea tome las medidas previstas para este tipo de vulneraciones de la ley e inicie un procedimiento de infracción del derecho de la Unión que culmine con el envío de un dictamen motivado al Gobierno, que conllevaría la retroacción de todo el proceso de privatización, lo que significaría en términos prácticos la nulidad del concurso llevado a cabo por la Comunidad de Madrid.

Informe: “INCONSTITUCIONALIDAD E ILEGALIDAD DE LOS PLIEGOS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ATENCIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA CORRESPONDIENTE A SEIS HOSPITALES POR LA COMUNIDAD DE MADRID”.
Texto elaborado mediante la coordinación de los Equipos Técnico de AFEM y de Derecho Público, Regulación Económica y Competencia del bufete LR&CF. La redacción final se ha efectuado por Juan de la Cruz Ferrer, socio de LR&CF, Profesor Jean Monnet de Derecho Europeo y de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense y Director del Centro Europeo de Regulación Económica y Competencia


Enlace: http://www.asociacionfacultativos.com/images/comunicados/ilegalidad.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario